Este sábado se celebró la segunda fase del nivel C1, mientras que el resto de niveles realizarán la prueba oral el próximo 25 de octubre.
Las 24 sedes repartidas por toda la Comunidad Valenciana han abierto sus puertas este sábado para acoger la prueba oral del nivel C1 de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià (JQCV). El examen, que comenzó a las nueve de la mañana, reunió a miles de aspirantes, especialmente en el recinto de Fira Valencia, donde se registraron largas colas desde primera hora.
🗣 Nervios e ilusión entre los participantes
El nivel C1, el más numeroso en número de matriculados, es también uno de los más exigentes. Este sábado los candidatos afrontaron la fase de expresión e interacción oral, que cierra el proceso de examen tras la prueba escrita celebrada el pasado 4 de octubre.
Algunos aspirantes explicaron que se presentan “para obtener el título, ya que es un requisito para trabajar como docentes en el sistema público”, mientras que otros aseguraron que su motivación es “aprender la lengua de mis padres o integrarme mejor en la sociedad valenciana”.
📅 Próximas pruebas y participación
Las pruebas orales de los niveles A2, B1, B2 y C2 se realizarán el próximo sábado 25 de octubre, en las distintas sedes habilitadas.
Aunque todavía no se han publicado los datos oficiales de participación de este año, en 2024 se presentaron cerca de 30.000 personas, una cifra que se mantiene estable cada convocatoria.
Las sedes del examen están situadas en Valencia, Alicante, Castellón, Alzira, Gandía, Elche, Dénia, Llíria, Ontinyent, Xàtiva, Torrent, Sagunto, Orihuela, Vinaròs, Villena, Alcoi, Buñol, Sueca, Paterna, Segorbe, Borriana, Elda, Benidorm y la Vall d’Uixó.
💻 Recursos para preparar el examen
Desde À Punt Radiotelevisió Valenciana se recuerda que, para quienes deseen prepararse o mejorar su nivel de valenciano, está disponible la plataforma educativa www.apuntsdellengua.es, que ofrece materiales, vídeos y recursos adaptados a los distintos niveles oficiales.
Con esta jornada, la JQCV refuerza la importancia del conocimiento del valenciano como herramienta profesional y cultural en toda la Comunidad, consolidando cada año una participación masiva que demuestra el creciente interés por dominar la lengua propia del territorio.