Aparece un nuevo lienzo de la muralla romana de Valentia
Recientes intervenciones arqueológicas en el subsuelo del casco histórico de Valencia han arrojado luz sobre la morfología urbana de la ciudad fundacional (Valentia, 138 a.C.).
La excavación, dirigida por el equipo de SEMARQ, bajo la supervisión de la arqueóloga Marisa Serrano, ha documentado un segmento inédito de la muralla republicana que obliga a replantear la topografía aceptada hasta la fecha, desplazando el límite oriental de la urbe significativamente.

Contexto de la intervención y localización
Durante las labores de rehabilitación arquitectónica en el inmueble situado en la Calle Avellanas, 22, se procedió a una intervención arqueológica preventiva.
A una cota de profundidad de -0,50 metros respecto al nivel actual de circulación, se localizó la cimentación de la estructura defensiva. El hallazgo se sitúa en una posición estratégica que conecta estratigráficamente con los restos documentados en el cercano Palacio de los Almirantes de Aragón, cuya entrada principal se encuentra ubicada en la calle del Palau, 14, y que actualmente alberga la Consellería de Hacienda de la Generalitat Valenciana.
Análisis Arquitectónico y Constructivo
El hallazgo corresponde a un lienzo de muralla de 7,30 metros de longitud y una potencia (anchura) de 3 metros, cuyas características técnicas denotan una clara monumentalidad:
Aparato constructivo: Se identifica como un muro de opus quadratum de gran formato.
| Característica | Muralla Republicana (S. II a.C.) | Muralla Tardorromana (S. III-V d.C.) |
| Técnica | Opus Quadratum (Mampostería a soga y tizón) | Opus Incertum / Opus Vítatum y Reutilización (Spolia) |
| Materiales | Grandes sillares de piedra arenisca (Godella/Rocafort), tallados y uniformes. | Materiales heterogéneos: cascotes, cantos rodados, ladrillos, y elementos reutilizados (spolia). |
| Acabado/Aspecto | Monumental, formal y estético. Sillares con almohadillado. Muro de aparejo regular. | Rudimentario, irregular, rápido. Muro de aparejo pobre o muy poco cuidado. |
| Propósito | Defensas dignas de una colonia recién fundada y planificada, con valor simbólico y de prestigio. | Defensa funcional y urgente ante la inestabilidad y las incursiones bárbaras (Bajo Imperio). |
| Anchura/Potencia | Significativa (cercana a los 3 metros en cimentación). | Generalmente más delgada o con menor calidad en la ejecución, aunque el perímetro podía ser mayor. |
Materialidad: Sillares de piedra arenisca procedente de las canteras de Godella-Rocafort, con dimensiones estandarizadas de 1,51 x 0,63 x 0,52 metros.
Tratamiento superficial: Presencia de almohadillado en la cara externa de los sillares, un rasgo distintivo de prestigio y función estética disuasoria en la arquitectura militar romana.
Cimentación: La excavación ha permitido documentar el proceso fundacional completo, que incluye la disposición de un antemuro previo y la preparación del terreno mediante plataformas de nivelación compuestas por gravas compactadas.
Implicaciones topográficas y urbanísticas
La importancia del hallazgo radica en su impacto sobre la cartografía histórica de Valentia. La ubicación de este tramo desplaza el límite oriental de la ciudad republicana 21 metros más al Este de lo estipulado en las planimetrías vigentes.
Este dato sugiere que la planta urbana original poseía una superficie mayor a la estimada, extendiendo la trama viaria al menos una insula (manzana) adicional hacia levante.
Secuencia Cronológica y Estratigráfica
El registro arqueológico ha permitido establecer una secuencia evolutiva clara del sector:
Fase I (Republicana – s. II a.C.): Construcción del recinto fortificado coincidiendo con la fundación de la ciudad (deductio).
Fase II (Destrucción – c. 75 a.C.): Evidencias del desmantelamiento parcial de la estructura, vinculado a los episodios bélicos de las Guerras Sertorianas (saqueo pompeyano).
Fase III (Imperial – s. I-II d.C.): Tras el hiato poblacional, la muralla pierde su función defensiva primaria. Se documenta la apertura de una brecha para el paso de infraestructuras:
Creación de una calzada con sistema de saneamiento (cloaca) en el eje Circo romano – Zona Oeste.
Reutilización de los sillares como muro de cierre para una nueva edificación monumental adosada al exterior (continuidad espacial con la cercana Cripta de Sant Vicent).
Conservación y Musealización
Siguiendo los criterios de intervención patrimonial vigentes, la estructura ha sido consolidada e integrada in situ dentro del nuevo espacio arquitectónico. Este modelo de preservación permite la lectura histórica de los vestigios, sumándose al catálogo de restos visitables que configuran la ruta arqueológica de la ciudad, junto a hitos andalusíes y romanos, previamente musealizados.


















