Familiares de las víctimas denuncian una reconstrucción “falsa” y acusan al president de la Generalitat de no haber asumido responsabilidades tras la tragedia del 29 de octubre
Ocho meses después, la indignación no cesa
Valencia volvió a ser escenario este domingo de una nueva jornada de protesta contra el president de la Generalitat, Carlos Mazón, por lo que los manifestantes califican como una “negligente gestión” de la DANA que azotó la provincia el pasado 29 de octubre de 2024, dejando 228 fallecidos y cientos de miles de afectados. La movilización, la octava desde la tragedia, congregó a decenas de colectivos sociales, asociaciones de víctimas y comités de reconstrucción local en el centro de la ciudad.
La marcha, convocada por más de 200 entidades, comenzó poco después de las 19:30 horas en la plaza del Ayuntamiento y recorrió el centro histórico hasta llegar a la plaza de la Virgen, frente al Palau de la Generalitat, donde se leyó un manifiesto cargado de reproches hacia el jefe del Consell.
“Mazón dimisión”: el clamor de las familias
La cabecera de la manifestación la lideraron familiares directos de las víctimas, portando una pancarta con el lema “Mazón dimisión” y una imagen del president colocada boca abajo, símbolo de rechazo y protesta. La marcha estuvo acompañada por un grupo de tabaleters i dolçainers, que interpretaron durante todo el recorrido la pieza “La processó de la memòria”, compuesta como homenaje a los fallecidos en la catástrofe.
Entre los lemas coreados por los asistentes destacaron frases como “El president de Picassent” —en referencia a la cárcel valenciana— y “Menos mentiras, más justicia”. Muchos de los manifestantes portaban carteles con fotos de sus seres queridos fallecidos y exigen responsabilidades penales.
Denuncian una “reconstrucción falsa” y falta de avances
En declaraciones a los medios antes del inicio de la manifestación, Rosa Álvarez, presidenta de la Associació Víctimes Mortals DANA 29-O, acusó al gobierno autonómico de mentir sistemáticamente sobre el estado real de la reconstrucción. “Hay dinero, pero faltan piezas y mano de obra. Hay ascensores que siguen sin funcionar, escuelas que deben empezar desde cero, y aún así quieren inaugurar edificios incompletos”, denunció.
Según Álvarez, 13 centros educativos permanecen sin reconstruir, y los que están en marcha carecen de instalaciones básicas como laboratorios, salas de profesores o gimnasios. “Todo esto lo estamos documentando con los CLES, que hacen un trabajo extraordinario mapeando las necesidades reales de los municipios afectados”, subrayó.
Además, anunció que la asociación visitará próximamente el valle del Ahr, en Alemania, para comparar cómo se gestionó allí una tragedia similar y subrayó que las protestas continuarán “hasta que Mazón tenga la dignidad de dimitir y ponerse a disposición judicial”.
Un president que no asume responsabilidades
También tomó la palabra Mariló Gradolí, presidenta de la Associació de Víctimes de la Dana-29 d’Octubre, quien insistió en que el president “no ha asumido ninguna responsabilidad” por las muertes. “Una alerta a tiempo y bien gestionada habría salvado muchas vidas. Pero lo que hubo fue una alerta tardía y mal ejecutada”, aseguró.
Gradolí destacó la importancia de revisar los protocolos de emergencia y recordó que, aunque la asistencia a la manifestación fue menor debido a la ola de calor y el inicio de las vacaciones, el apoyo ciudadano sigue siendo mayoritario: “Las familias seguimos aquí porque han pasado ocho meses, 243 días, y seguimos sin nuestros seres queridos”.
Reivindicación política y duelo social
La protesta de este domingo no solo fue una movilización política, sino también un acto de duelo colectivo y memoria histórica. La repetición mensual de las marchas se ha convertido en un símbolo del descontento popular con la gestión institucional, especialmente en las zonas más afectadas de la provincia de Valencia.
Algunos asistentes portaban velas, fotografías y símbolos religiosos, mientras que otros optaban por pancartas con exigencias concretas: auditorías públicas, publicación de informes de emergencias, y la comparecencia del president ante el Parlamento para explicar qué decisiones se tomaron antes, durante y después del desastre.
Una crisis de confianza institucional
El caso de la DANA del 29 de octubre se ha convertido en uno de los mayores escándalos de gestión de emergencias de la historia reciente de la Comunitat Valenciana. Con 228 víctimas mortales reconocidas oficialmente —una cifra que podría aumentar si se confirman nuevos fallecimientos indirectos—, los colectivos de víctimas insisten en que la Generalitat falló estrepitosamente en la prevención, la respuesta y la reparación.
Los manifestantes acusan a Carlos Mazón de haber minimizado la gravedad de la tragedia, de haber anunciado ayudas que aún no han llegado a muchas familias, y de intentar maquillar la situación con actos institucionales vacíos de contenido.
📌 Contexto
- Fecha del desastre: 29 de octubre de 2024
- Fallecidos confirmados: 228
- Municipios más afectados: Alzira, Algemesí, Carcaixent, Xàtiva, Sagunt y zonas costeras del sur de Valencia
- Estado de la reconstrucción (según víctimas): “Lento, desigual, incompleto”