Bajo la dirección de Alexander Liebreich se estrenará en España de Mural de Sánchez-Verdú.
Completan el programa la Sinfonía nº. 1 de Brahms y la Sinfonía nº. 44 “Fúnebre” de Haydn.
El Palau de la Música ha conseguido reparar los daños en el techo de su sala principal, Sala Iturbi, y podrá iniciar su temporada sin afectar la actividad del buque insignia de la cultura de la ciudad de Valéncia. De esta forma,se podrá iniciar la temporada sin que la misma se viera afectada por estas obras que se han realizado durante este verano. El Palau no podía permitirse un nuevo cierre, ya que estuvo cuatro años cerrado por obras durante la pasada legislatura.
Así, la Orquesta de Valencia inicia mañana viernes la Temporada 2025/26 del Palau de la Música con el primer concierto de abono, en el que la formación sinfónica valenciana interpretará la Sinfonía n.º 44, «Fúnebre» de Joseph Haydn, la Sinfonía n.º 1 de Brahms y el estreno en España de Mural, de José María Sánchez-Verdú, compositor en residencia del presente curso.
La cita será a las 19.30 horas en la Sala Iturbi, que vuelve a abrirse al público tras las reparaciones efectuadas en el techo durante las últimas semanas, consecuencia de los desprendimientos producidos a finales del pasado mes de julio. Antes del concierto, a las 18.15 horas, el público podrá asistir a una charla con el compositor en la Sala Rodrigo, que versará sobre su obra.
En el transcurso de las obras se han sustituido los paneles acústicos dañados y se ha reforzado la seguridad mediante un sistema de anclaje renovado, que, tras la certificación pertinente, permite garantizar la seguridad y mantener la excelencia acústica que caracteriza a la sala. De esta manera, el Palau de la Música recupera su papel como espacio de referencia para la música y la cultura valencianas.
El concejal de Cultura y presidente del Palau de la Música, José Luis Moreno, ha expresado su satisfacción por el retorno de la actividad musical al recinto, ya que “tras unas semanas de trabajo muy intenso, afortunadamente podemos volver a abrir la Sala Iturbi a nuestro público, para que pueda disfrutar en su casa de la magnífica y brillante temporada que se inicia mañana. Era nuestro compromiso con los ciudadanos que hemos cumplido al tiempo que se están ejecutando las obras que acabarán con las goteras en el edificio donde trabaja el grueso de la plantilla y se encuentran los locales de ensayo”.
Asimismo ha querido agradecer la colaboración de los servicios técnicos y del personal del Palau, así como la paciencia del público y de los músicos durante este periodo de reparaciones, ya que “nuestro compromiso es ofrecer una temporada llena de música, talento y emociones, con la seguridad y la confianza que nuestra ciudadanía y músicos merecen”, ha concluido el concejal.
programa del Concierto de la Orquesta de Valencia
Respecto al programa, la Orquesta estrenará en España la obra Mural de Sánchez-Verdú, que, como su nombre indica, presenta un potente diálogo interdisciplinario, en el que el músico gaditano ofrece soluciones estéticas y formales que se derivan de la pintura y la caligrafía. En palabras del propio compositor, el arte islámico es otra fuente de inspiración de la obra, con sus repeticiones, simetrías, contenido semántico que, al mismo tiempo, es pictórico, llegando a una saturación del espacio que es una constante en su estética compositiva y la base de un estilo riguroso y complejo, pero también sensual y poético.
Abrirá el concierto Joseph Haydn, maestro del clasicismo y considerado el padre de la sinfonía moderna. Su Sinfonía n.º 44, “Fúnebre” se encuadra en el periodo Sturm und Drang, movimiento prerromántico que marcó el arte alemán a finales del XVIII y es una obra enérgica y vital, con ágiles contrapuntos que hacen brillar las secciones orquestales a varias voces. Respecto a Brahms y su primera sinfonía, el compositor alemán tardó más de una década en terminar la partitura, por el respeto que le inspiraba su venerado Beethoven. La Sinfonía n.º 1 en Do menor, op. 68 fue estrenada en 1876, en Karlsruhe, y quien la dirigió, Hans von Büllow, la llamó la «Décima» en referencia precisamente a Beethoven.