Hasta el momento, no se disponía de datos respecto a la utilidad de este biomarcador para este propósito concreto.
Los resultados del estudio se han publicado recientemente en European Journal of Internal Medicine.
Un estudio del Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica, coordinado por el doctor Vicente Bodí, del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), del Instituto de Salud Carlos III, sugiere que el NT-proBNP constituye una herramienta potente, accesible y económica para la estratificación del riesgo en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMEST) de un nuevo evento cardiovascular adverso (como muerte cardíaca, infarto de miocardio o reingreso por insuficiencia cardíaca) tras completar la fase 2 del programa de rehabilitación cardíaca.
Los resultados del estudio se han publicado recientemente en European Journal of Internal Medicine.
El propéptido natriurético cerebral N-terminal (NT-proBNP) (una sustancia producida y liberada por los cardiomiocitos, las células del músculo cardíaco, en respuesta al aumento de la presión intraventricular y al estiramiento de las paredes del corazón, cuyos niveles se elevan cuando hay disfunción ventricular) representa el biomarcador de referencia para estratificar el riesgo de eventos subsecuentes en la insuficiencia cardíaca. Sin embargo, en el contexto de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMEST), su uso está mucho menos establecido.
Si bien existen estudios que, especialmente en fase aguda, han relacionado unos mayores niveles de NT-proBNP con un peor curso clínico, las guías vigentes apenas reflejan ninguna recomendación específica respecto al análisis rutinario de este parámetro tras un infarto. Los pacientes con IAMEST han de ser remitidos a un programa de rehabilitación cardiaca tras el alta hospitalaria. Al finalizar el mismo es crucial realizar una predicción de la probabilidad de eventos posteriores lo más fiable posible. Esto, entre otros aspectos, es importante para definir de manera individualizada las expectativas vitales de cada paciente y sus posibilidades y circunstancias de reincorporación laboral.
En este punto, el análisis de NT-proBNP podría aportar información objetiva, fácilmente accesible y económica. Hasta el momento, no se disponía de datos respecto a la utilidad de este biomarcador para este propósito concreto.
Estudio en dos fases
El estudio se desarrolló en dos fases. En una primera fase se analizó un grupo exploratorio compuesto por 105 pacientes con IAMEST incluidos entre enero y diciembre de 2015 y, en una segunda fase, se analizó el grupo de estudio definitivo compuesto por 276 pacientes con IAMEST incluidos entre enero de 2018 y octubre de 2020.
La población de estudio comprendió a un grupo de pacientes del Hospital Clínico de Valencia que, tras un ingreso por IAMEST tratado con angioplastia primaria, fueron remitidos a un programa de rehabilitación cardíaca en un hospital terciario y completaron la fase 2 de dicho programa. En todos los casos incluidos se llevó a cabo una resonancia magnética cardiaca (RMC) antes del inicio de la fase 2 del programa de rehabilitación y se determinaron los valores de NT-proBNP al finalizar dicha fase.
En el estudio han participado, además, los doctores Juan Sanchís y Julio Núñez, coordinadores del Grupo de investigación en Cardiología Clínica y del Grupo de Investigación en Insuficiencia Cardiaca de INCLIVA, respectivamente, y Rafael de la Espriella, de este último grupo. Por parte de INCLIVA y el Hospital Clínico Universitario de Valencia, han ofrecido su apoyo y ayuda en el estudio también el doctor Francisco J. Chorro, coordinador del Grupo de Investigación en Electrofisiología Cardíaca experimental de INCLIVA, y la doctora Clara Bonanad, Joaquim Cánoves y Carlos Bertolín, del Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica de INCLIVA, y la doctora Gema Miñana, del Grupo de Investigación en Insuficiencia Cardiaca de INCLIVA y hemodinamista del Hospital Clínico de Valencia. Han apoyado la investigación asimismo los doctores Luis Martínez Dolz, del Hospital La Fe de Valencia, y Jorge Rodríguez-Capitán, del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, de Málaga. Buena parte de los investigadores pertenecen a distintos grupos del CIBERCV. José V. Monmeneu y María P. López-Lereu, del Grupo Biomédico ASCIRES, han ofrecido una valiosa ayuda en el proceso de recogida de datos.
Este trabajo se realizó con el soporte del Instituto de Salud Carlos III y de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional FEDER (ayudas PI23/01150, CIBERCV16/11/00486, CIBERCV16/11/00420, CIBERCV16/11/00403, CIBERCV16/11/00360, CIBERCV16/11/00261, CIBERCV16/11/00385), de la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana y Fondo Social Europeo Plus (ayuda PROMETEO/2021/008, CIAPOS/2023/247, CIAPOS/2023/248).