Valencia, 1 SEP 2025 – 21:55 h.
El Consell ha celebrado este lunes la primera reunión de coordinación con los alcaldes de los municipios implicados en el proyecto de parques inundables, una de las principales herramientas antidana diseñadas para absorber futuras grandes avenidas de agua. El plan, que estará finalizado a lo largo de 2026, busca conjugar la autonomía local con una “filosofía común para estar mejor preparados”, según destacó el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus.
Un macroproyecto metropolitano
El nuevo parque metropolitano de Poio arrancará en el Pla de Quart y se extenderá a lo largo de 18 kilómetros, atravesando buena parte de las poblaciones más afectadas por la DANA: Picanya, Paiporta, La Torre y Sedaví, además de ramificarse hacia Massanassa y Catarroja.
El proyecto contempla también un segundo ramal de 10,5 kilómetros, que conectará el jardín del Turia con el bosque de la Vallesa, abarcando riberas, zonas urbanas, áreas de ocio, deportivas, forestales y agrícolas.
La voz de los municipios
Los alcaldes de las localidades afectadas subrayaron la importancia de pasar de la planificación a la acción. “Lo más importante no es planificar, sino ejecutar”, recalcó Guillermo Luján, alcalde de Aldaia. Por su parte, Vicent Ciscar, alcalde de Paiporta, afirmó que “todo lo que sea mejorar la seguridad de personas y bienes es bienvenido y necesario”.
Para facilitar la integración del proyecto, se activará un nuevo Plan Especial Urbanístico de Reconstrucción, que incluirá reuniones específicas con cada ayuntamiento afectado.
El papel de la Albufera
Ambos ramales del sistema de parques inundables desembocarán en la Albufera, considerada el gran laminador natural del Mediterráneo, que actuará como depósito regulador de las aguas en episodios de fuertes lluvias.
Con este plan, el Consell pretende no solo reforzar la seguridad frente a fenómenos climáticos extremos, sino también generar nuevos espacios verdes y multifuncionales en el área metropolitana de Valencia.