La ciudad de Alicante ha vivido este 1 de mayo de 2025 una jornada histórica con la celebración de la 536ª edición de la romería de la Santa Faz, que ha congregado a más de 350.000 personas, batiendo todos los récords de participación.
La coincidencia con el Día del Trabajador, el buen tiempo y el contexto del Año Jubilar han impulsado una asistencia sin precedentes.
Desde las 7:00 horas, los peregrinos han comenzado a reunirse en la Concatedral de San Nicolás, donde se han repartido las tradicionales cañas de romero.
A las 8:00, se ha iniciado oficialmente “La Peregrina”, encabezada por el deán Ramón Egío y el alcalde Luis Barcala.
El recorrido de más de siete kilómetros hasta el Monasterio de la Santa Faz ha estado marcado por la emoción y la devoción, con muchos participantes que se han vestido con el blusón negro y el pañuelo azul y blanco, símbolos de la ciudad.
A las 10:30, se ha celebrado una misa solemne en memoria del recientemente fallecido Papa Francisco, un acto que ha añadido un tono de recogimiento a la festividad.
El Papa Francisco murió por ictus cerebral y colapso cardiovascular irreversible
El dispositivo de seguridad, compuesto por más de 1.000 efectivos, ha garantizado el desarrollo pacífico del evento, registrándose únicamente 37 asistencias sanitarias menores.
Paralelamente, la iniciativa “Santa Faz 0,0” ha reunido a 11.000 jóvenes en la Playa de San Juan, donde se han ofrecido actividades lúdicas sin alcohol, música en directo y sorteos.
Esta edición también ha destacado por la labor preventiva y de sensibilización hacia los jóvenes.
La jornada también ha estado marcada por la ausencia del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, quien se ha desplazado a Estados Unidos en misión comercial, generando no pocas críticas.
El alcalde Barcala ha anunciado que se han realizado avances en el proceso para declarar la romería Bien de Interés Cultural Inmaterial, con la esperanza de que para la próxima edición ya se haya conseguido este reconocimiento tan esperado.
La Romería de la Santa Faz de Alicante es una de las tradiciones religiosas y populares más importantes de la ciudad y de toda la Comunidad Valenciana.
Se celebra cada año, el segundo jueves después de Semana Santa, y reúne a decenas de miles de personas que caminan en peregrinación desde el centro de Alicante hasta el Monasterio de la Santa Faz, donde se custodia una reliquia muy venerada.
¿Qué es la Santa Faz?
La Santa Faz es una reliquia que, según la tradición, contiene la imagen del rostro de Cristo impresa en un paño (el «Verónico») con el que una mujer llamada Verónica secó su cara durante el camino al Calvario.
Se considera una de las tres reliquias de este tipo que existen en el mundo.
Fue traída a Alicante en el siglo XV por un monje jerónimo y desde entonces se guarda en el monasterio del mismo nombre.

¿Qué se hace en la romería?
La romería consiste en una caminata de unos 7 kilómetros desde la Concatedral de San Nicolás, en el centro de Alicante, hasta el Monasterio de la Santa Faz, en las afueras.
Los peregrinos, conocidos como “peregrinos de la Peregrina”, caminan llevando cañas adornadas con ramitas de romero. Es una tradición festiva, religiosa y familiar que mezcla lo espiritual con el ambiente popular.

¿Por qué es importante?
- Es la segunda romería más multitudinaria de España, solo superada por El Rocío.
- Representa un fuerte símbolo de identidad alicantina.
- Tiene más de cinco siglos de historia, ya que la primera peregrinación documentada fue en 1489.
- En años de especial importancia, como los Años Jubilares, atrae aún a más peregrinos.
















