El principal responsable de llevar esta propuesta al máximo órgano de gobierno de la corporación ha sido Miquel Calçada, conocido popularmente como “Mikimoto”, consejero de RTVE designado a propuesta de Junts per Catalunya en la renovación del Consejo de noviembre de 2024.
Calçada, que preside la Comisión de Centros Territoriales del Consejo de Administración, mantuvo una primera reunión con representantes de ACPV en julio de 2025. En ese encuentro se le trasladó la demanda de extender a la Comunitat Valenciana el modelo que ya se aplica en Cataluña: mayor presencia del catalán en La 2 y el canal infantil Clan, e incluso la posibilidad de que el futuro canal 2 Cat tenga alcance en Valencia.
Tras esa reunión, Miquel Calçada facilitó varios encuentros entre ACPV y la dirección de RTVE. En ellos, el director de Contenidos y Canales de la corporación se mostró favorable a la iniciativa, aunque advirtió de “dificultades técnicas” que aún deben resolverse. Según el vídeo difundido ayer por ACPV, RTVE ha confirmado oficialmente que “está abierta” a implementar progresivamente estas emisiones en catalán.
Actualmente:
- La 2 ya ofrece algunas desconexiones territoriales en valenciano (informativos, magazines culturales), pero no de forma sistemática ni con programación íntegra.
- Clan emite en toda España con audio en castellano por defecto, aunque en Cataluña ya funciona en modo dual y con doblaje progresivo al catalán.
El Gobierno central ha descartado por ahora asignar una frecuencia TDT propia para 2 Cat en la Comunitat Valenciana (como sí ocurre en Cataluña), por lo que cualquier avance se limitaría inicialmente a:
- Audio dual o prioritario en valenciano en La 2 y Clan.
- Acceso completo a través de RTVE Play y la TDT actual con desconexiones ampliadas.
La propuesta cuenta con el respaldo político de Junts en el Consejo de RTVE y forma parte del compromiso de plurilingüismo asumido en los acuerdos de investidura y renovación de la corporación. Sin embargo, genera tensión con el Consell de la Generalitat Valenciana (PP-Vox), que rechaza lo que considera “imposición catalanista” y defiende el valenciano como lengua diferenciada.
Fuentes de RTVE indican que los primeros pasos técnicos podrían empezar a concretarse a lo largo de 2026.