La Conselleria impulsa un plan de modernización con nuevos equipos, doble lectura e inteligencia artificial para mejorar la detección precoz.
El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha anunciado que la Generalitat ha realizado 11.423 mamografías más dentro del programa de cribado del cáncer de mama respecto al mismo periodo de 2024, una cifra que refleja, según ha explicado, “la efectividad de las medidas de mejora implementadas para recuperar un programa que encontramos en situación de abandono”.
📊 Un programa en plena modernización
Gómez ha recordado que, al inicio de la legislatura, once de los 25 mamógrafos estaban obsoletos o fuera de servicio y no existía contrato de mantenimiento. Ante esta situación, la Conselleria ha invertido 3,5 millones de euros en la renovación de equipos y en su mantenimiento anual, además de recuperar la doble lectura de pruebas y introducir la inteligencia artificial (IA) como herramienta de apoyo al diagnóstico.
También se ha integrado la red de Unidades de Detección Precoz de Cáncer de Mama (UPCM) en los servicios de radiodiagnóstico hospitalarios y se ha implantado un nuevo sistema informático que mejora la trazabilidad y la precisión de los datos.
“Nos encontramos con un programa desorganizado y tecnológicamente obsoleto. Ahora avanzamos hacia un modelo moderno, digital y centrado en las personas”, subrayó el conseller.
📬 Comunicación rápida y resultados en 30 días
La Conselleria se ha comprometido a comunicar los resultados de las mamografías en un plazo máximo de 30 días desde la realización de la prueba. En caso de no recibir notificación, las pacientes podrán consultar el estado en el SAIP de su hospital o contactar a través del correo cribado_programa_mama@gva.es.
Además, a partir del primer semestre de 2026, Sanidad prevé automatizar completamente el proceso de cribado mediante una nueva versión de la App GVA Salut, que permitirá gestionar citas, resultados y comunicaciones por canales digitales como SMS o correo electrónico, reduciendo el uso del correo postal.
🤖 Tecnología e inclusión
El nuevo modelo se apoya en plataformas omnicanal para garantizar una comunicación más eficaz y accesible. “Esto supondrá una mejora sustancial del programa, incrementando la participación y mejorando la experiencia de las pacientes”, destacó Gómez.
El conseller ha reiterado que esta transformación es fruto de 15 meses de trabajo intensivo y que el objetivo es alcanzar el pleno rendimiento del programa durante 2026, situando a la Comunitat Valenciana “a la vanguardia en prevención y detección precoz del cáncer de mama”.