La festividad de Santa Cecilia, virgen y mártir romana del siglo III, es la patrona de los músicos desde que en el siglo XV se empezó a vincular con la música (principalmente por una frase mal interpretada de su leyenda: mientras los músicos tocaban en su boda, Cecilia “cantaba en su corazón solo a Dios”). El 22 de noviembre, día de su onomástica, se celebra en todo el mundo católico, pero en Valencia y en toda la Comunidad Valenciana tiene una importancia especial y una tradición muy arraigada entre los músicos de banda.
La relación específica con los músicos valencianos
En la Comunidad Valenciana existen más de 550 sociedades musicales (agrupaciones con banda de música, escuela de música y, muchas veces, colla de dolçaines i tabals), que reúnen a más de 40.000 músicos federados y cerca de 60.000 alumnos en sus escuelas. Es, con mucha diferencia, la región del mundo con mayor densidad de músicos de banda por habitante.
Para estos músicos (tanto profesionales como amateurs), Santa Cecilia es la fiesta grande del año. Las celebraciones suelen durar todo un fin de semana (o incluso más) y tienen una serie de actos característicos:
- Pasacalles y recogida de músicos La banda sale a la calle, va casa por casa recogiendo a los nuevos músicos (especialmente a los niños y jóvenes que han terminado la asignatura o han debutado ese año) y a los veteranos. Se toca música festiva (pasodobles, marchas moras y cristianas, etc.).
- Conciertos de Santa Cecilia Son los conciertos más esperados del año. Suelen programar obras exigentes y espectaculares (muchas veces un poema sinfónico o una gran obra de concierto) y es habitual que se estrene alguna pieza dedicada a la sociedad musical o a la propia santa.
- Ofrenda e imposición de bandas En muchas poblaciones se hace una ofrenda de flores a Santa Cecilia y se impone la banda o insignia oficial a los músicos noveles (los “nuevos ceciliers”). Es un acto muy emotivo, sobre todo para las familias.
- Procesión y misa El día 22 o el domingo más cercano se celebra una misa en honor a la santa y una procesión con la imagen de Santa Cecilia, acompañada por la banda.
- Comidas de hermandad, cenas y fiesta La parte lúdica es inseparable: cenas multitudinarias, macro-discotecas para los más jóvenes, etc.
Curiosidades valencianas
- Muchas bandas estrenan marchas procesionales o pasodobles dedicados a Santa Cecilia. Compositores valencianos como José María Ferrero Pastor, Bernardo Adam Ferrero, Saúl Gómez Soler o Ferrer Ferran tienen obras muy conocidas para esta fiesta.
- En algunos pueblos (como l’Alcúdia, Albaida, Ontinyent, Cocentaina, Muro, etc.) la fiesta de Santa Cecilia es casi tan importante como las Fallas o las fiestas de Moros y Cristianos.
- La FSMCV (Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana) organiza cada año actos conjuntos y el “Día de Santa Cecilia” es una de las fechas más señaladas en su calendario.
En resumen: para un músico valenciano, Santa Cecilia no es solo la patrona; es el día en que se celebra la pertenencia a la banda, la tradición familiar de generación en generación y la identidad cultural más profunda de la Comunidad Valenciana. Por eso, cada noviembre, las calles de cientos de pueblos y ciudades valencianas se llenan de música, banda y alegría en su honor.

















