📅 11/09/2025
El Debate sobre el estado de la ciudad de Valencia celebrado este jueves en el Hemiciclo del Ayuntamiento ha contado con la participación activa de 45 asociaciones vecinales, entidades sociales, culturales, educativas y deportivas, que trasladaron a la corporación municipal sus principales inquietudes, propuestas y reivindicaciones.
La convocatoria, presidida por la alcaldesa María José Catalá, abrió un espacio de diálogo directo en el que la ciudadanía pudo expresar su visión sobre la situación actual de la ciudad y los retos de futuro.
Vivienda y turismo, las preocupaciones más repetidas
Uno de los temas más recurrentes fue el acceso a la vivienda, señalado como un problema estructural. La Unión de Consumidores pidió ampliar el parque público de alquiler social y regular el turismo de forma sostenible. En la misma línea, la Federación de Asociaciones Vecinales reclamó declarar Valencia como “zona tensionada” y crear una agencia de alquiler público.
Desde la asociación vecinal de Torrefiel se denunció el “abandono de la ciudad” y se exigieron medidas urgentes en vivienda, transporte y limpieza, mientras que desde Orriols en Lucha se criticó el cierre del polideportivo y la “ocupación descontrolada del espacio público”.
Barrios que reclaman atención
El debate dio voz a colectivos de distintos distritos.
- Marxalenes reclamó información sobre la recuperación de las alquerías de la calle Olba.
- Tres Forques denunció un déficit de servicios y altos niveles de contaminación.
- La Roqueta señaló la inseguridad, el tráfico y la falta de espacios públicos.
- Sociópolis – La Torre – Faitanar pidió inversión para la reconstrucción tras la DANA.
- Malilla criticó recortes en servicios juveniles y la gestión de zonas verdes.
- Montolivet denunció la falta de árboles y el mal estado de las aceras.
- Natzaret Unido agradeció los avances logrados en proyectos de barrio.
Cultura, lengua y educación
La educación también ocupó parte del debate. La FAMPA-Valencia pidió atención especial para los colegios afectados por la DANA. La entidad Famíles pel Valencià defendió la enseñanza pública en valenciano, mientras que Lo Rat Penat subrayó la importancia de la restitución filológica del topónimo de la ciudad.
En el ámbito cultural, la asociación La Roqueta – San Vicente Mártir propuso dedicar la Iglesia de Cristo Rey a la memoria del patrón y convertir el conjunto histórico en espacio ciudadano.
Comercio, mercados y consumo
Los comerciantes del Centro Histórico reclamaron más seguridad y campañas de concienciación en limpieza. La Federación de Mercados de Abastos defendió la necesidad de fomentar el relevo generacional de estos espacios tradicionales.
Por su parte, AVACU valoró la rapidez del consistorio en resolver reclamaciones, aunque pidió reducir la brecha digital en la relación con la administración.
Emergencias, DANA y participación ciudadana
La catástrofe de la DANA del 29 de octubre estuvo muy presente. Representantes de barrios afectados, como La Torre o La Raïosa, denunciaron falta de apoyo social y reclamaron implicación real en la reconstrucción.
La asociación Sociópolis – La Torre – Faitanar agradeció los cursos de formación en emergencias, y el club Discóbolo-La Torre A. C. reconoció el apoyo municipal recibido, aunque solicitó más ayuda.
Además, varios portavoces denunciaron la “precipitación” en la convocatoria del debate y pidieron que se potencie la participación ciudadana de forma estructurada y con decisiones vinculantes.
Innovación, emprendimiento y sector empresarial
El debate también puso de relieve el dinamismo económico y tecnológico de la ciudad.
- La Valencia Silicon Cluster agradeció el respaldo institucional al sector de semiconductores.
- La Asociación Valenciana de Startups destacó el ecosistema innovador apoyado por la estrategia Valencia Innovation Capital.
- Comerciantes y asociaciones culturales iberoamericanas y venezolanas subrayaron el papel de la diversidad y la inmigración en la economía local.
Deporte y gestión de instalaciones
El Club Deportivo Zafranar agradeció la cesión de instalaciones municipales a 41 entidades deportivas, calificándola de “una deuda histórica saldada”. Desde Penya-roja se insistió en la necesidad de soterrar las vías de Serrería, una reivindicación histórica del barrio.
Una radiografía de la ciudad plural
El Debate sobre el estado de la ciudad dejó una radiografía compleja de Valencia: desde barrios que se sienten olvidados hasta colectivos que agradecen inversiones recientes, pasando por reclamos en vivienda, turismo, cultura, lengua, comercio, deporte y emergencias.
La alcaldesa María José Catalá cerró la sesión valorando la participación como “un ejercicio de democracia real” y se comprometió a estudiar las propuestas trasladadas.
Con más de 45 intervenciones ciudadanas, el pleno extraordinario se convirtió en un espacio de escucha activa que refleja tanto las fortalezas como las carencias de una ciudad que afronta retos decisivos en vivienda, sostenibilidad, seguridad y cohesión social.