El Salón de Cristal del Ayuntamiento de Valencia se vistió de gala este jueves para dar inicio a la XXI edición de las Fiestas de Moros y Cristianos de la ciudad, una celebración organizada por la Federación Valenciana de Moros y Cristianos (FeVaMiC) en el marco de los actos del 9 d’Octubre, día grande del pueblo valenciano.
El acto incluyó la presentación oficial del cartel anunciador, diseñado por el artista José Luis Aguilar, y del llibre fester, elaborado por Juan Carlos Gisbert, dos piezas clave que acompañarán a lo largo de las próximas semanas la difusión de la fiesta.
El pregón de Mónica Gil
La concejala de Fiestas y Tradiciones, Mónica Gil, ejerció de pregonera con un discurso cargado de emoción y referencias a la memoria colectiva. “Esta celebración no solo refleja la esencia de nuestra historia y cultura, sino que constituye la manifestación más genuina de lo que somos como pueblo: un pueblo que respeta sus raíces, que mira hacia el futuro con esperanza, pero que nunca olvida su pasado”, afirmó.
Gil subrayó que estas fiestas son mucho más que un espectáculo visual: “La fiesta que vamos a vivir es nuestra, es de todos, y su significado va más allá de los actos que veremos, más allá de los colores, la pólvora o la música. Es el reflejo de nuestro legado, de nuestras tradiciones y de la comunión entre todos los que formamos parte de esta gran familia festera”.
Novedades de la edición 2025

Entre las principales novedades, la concejala destacó la recuperación de la Entrada Infantil, que vuelve tras cinco años de ausencia, lo que supone un guiño al relevo generacional dentro del movimiento festero. Además, se puso en valor la Embajada en las Torres de Serranos, un acto con fuerte carga simbólica, y la Gran Entrada de Moros y Cristianos, que este año tendrá un marcado carácter solidario, con la participación de representantes de localidades afectadas por las inundaciones del 29 de octubre de 2024.
FeVaMiC y el futuro de la fiesta
El presidente de FeVaMiC, José Rubio, cerró el acto con palabras de agradecimiento hacia el Ayuntamiento y la concejalía de Fiestas y Tradiciones: “Gracias al trabajo conjunto y al compromiso de todos, nuestras fiestas siguen creciendo y manteniéndose vivas como símbolo de identidad, de cultura y de tradición”.
Rubio insistió en la importancia de que Valencia, capital de la Comunitat, impulse y dignifique unas fiestas que ya son Patrimonio Cultural Inmaterial en numerosas localidades de la provincia y que representan la memoria histórica de la convivencia y los contrastes entre las culturas musulmana y cristiana en tierras valencianas.
El 9 d’Octubre y el espíritu de las fiestas
Las Fiestas de Moros y Cristianos forman parte inseparable de las celebraciones del 9 d’Octubre, día de la Comunitat Valenciana, cuando se conmemora la entrada del rey Jaume I en la ciudad en 1238. Cada año, esta tradición festiva atrae a vecinos, visitantes y asociaciones festeras de distintos municipios, reforzando la proyección cultural y turística de Valencia como epicentro de las conmemoraciones históricas del pueblo valenciano.
La edición de 2025 se prevé como una de las más participativas y emotivas de los últimos años, con un calendario de actos que combina historia, música, pólvora y solidaridad, reafirmando que la fiesta es también un espacio de memoria, identidad y cohesión social.