La Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunitat Valenciana (COCEMFE CV) ha advertido sobre diversas problemáticas que afectan a los puntos de baño adaptado en varias playas de la Comunitat Valenciana.
Aunque este servicio, activo desde el año 2000, ha logrado importantes avances, aún existen deficiencias en municipios de Alicante, Castellón y Valéncia que dificultan el acceso seguro y digno al mar para las personas con movilidad reducida.
Durante la presentación oficial de los puntos accesibles de Valéncia —en las playas de Malvarrosa, El Cabanyal y Pinedo— COCEMFE CV ha recordado que en otras zonas de la región el servicio no está funcionando plenamente, a pesar de encontrarnos ya a mediados de julio.
Las playas de El Saler y El Perellonet también cuentan con el servicio mediante reserva previa, pero la cobertura no es homogénea.
Alicante: aperturas tardías y demandas históricas
En el caso de Alicante, COCEMFE Alicante ha denunciado que el servicio de baño adaptado en las playas del Postiguet y San Juan comenzó con nueve días de retraso, incumpliendo el calendario previsto en el pliego de licitación.
Además, los puntos de Urbanova y Tabarca aún están pendientes de apertura.
La entidad insiste en que el calendario de este servicio debe equipararse al del salvamento y socorrismo, que arranca cada año el 1 de junio, para garantizar una cobertura completa desde el inicio de la temporada.
Castelló y Valéncia: infraestructuras sin completar
En Castelló, el presidente de COCEMFE Castelló, Ximo Nebot, señaló que en la playa del Pinar no se había instalado el toldo de sombra hasta este miércoles, y que los vestuarios estaban cerrados por problemas de incivismo.
Desde el Ayuntamiento aseguran que se habilitarán con normalidad, permitiendo el acceso mediante llaves facilitadas por socorristas.
Por otro lado, en la playa de Oliva, la Asociación de Personas con Polio y Síndrome post-polio de la Comunitat Valenciana (APIPCV) reclama la instalación de una grúa de transferencia, ya que actualmente el traslado de personas con movilidad reducida se hace de forma manual, lo que representa un riesgo tanto para los usuarios como para el personal auxiliar.
Aunque este equipamiento no es obligatorio según el Decreto 65/2019 del Consell, sí se considera una herramienta básica en muchas otras playas de España.
Albert Marín, presidente de COCEMFE CV, ha remarcado que:
“aunque el servicio valenciano es de los más avanzados del Estado, aún hay aspectos que necesitan revisión urgente, como el calendario de apertura y la obligatoriedad de ciertos equipamientos para mejorar la seguridad y la dignidad del servicio”.
Desde COCEMFE CV se reitera la disposición a colaborar con las administraciones públicas para buscar soluciones y establecer protocolos que eviten la repetición de estos fallos cada verano.