Desde las comisiones de Territorio, Urbanismo y Movilidad Sostenible de los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción (CLER) de distintos municipios afectados por la DANA, se han presentado alegaciones al Plan para la Recuperación y Mejora de la Resiliencia frente a las Inundaciones del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).
En los últimos meses, los CLER y la Escola ciutaDana han estado organizando, en los municipios afectados y arrasados por el barro y el agua, mesas redondas y conferencias con expertos en clima, hidráulica, emergencias, urbanismo, ecología e infraestructuras. Gracias a ello, la ciudadanía ha tomado conciencia de las necesidades reales del territorio y de las posibles soluciones. Ahora, tras analizar el Plan del MITECO, han detectado que, aunque incluye algunas propuestas adecuadas, el plan es totalmente insuficiente. Además, en la mayoría de los casos, no concreta las medidas que se van a llevar a cabo, ni los plazos ni los presupuestos.
Miembros de los CLER se han vuelto a reunir con biólogas, arquitectas, científicas e ingenieros de caminos, canales y puertos para estudiar la propuesta del MITECO y elaborar una serie de propuestas que están haciendo llegar al Ministerio por todas las vías posibles, como el correo bzn-ayudas-dana@miteco.es, y al propio Comisionado del Gobierno para la Reconstrucción, José María Ángel.
También quieren presentarlas a los ayuntamientos afectados, a la Diputación de Valencia y a la Generalitat Valenciana. Sus propuestas se han viralizado en redes sociales en pocos días, logrando una fuerte repercusión en las comarcas afectadas. El plan está actualmente en fase de consulta pública hasta el 23 de julio, y cualquier persona o entidad puede presentar alegaciones. Por ello, quieren enviar el mayor número posible de solicitudes al Ministerio.
Las propuestas de los CLER para la post-DANA incluyen 10 ideas principales
- Eliminación del Circuito Ricardo Tormo y de los aparcamientos de diferentes compañías automovilísticas construidos en terrenos de dominio público hidráulico en esa misma zona. Recuperar como suelo agrícola inundable los terrenos de los cauces ocupados por industrias y edificaciones. Paralizar inmediatamente los nuevos proyectos industriales junto a barrancos, como el caso del Parque Empresarial ‘Pont dels Cavalls’ en Aldaya.
- Concreción de las llamadas “medidas basadas en la naturaleza”, como la construcción de fajinas, azudes y estructuras de contención en barrancos y zonas inundables naturalizadas para retener el barro y la vegetación arrastrados por las avenidas. Estas estructuras deben desbordar hacia zonas agrícolas. También se propone fomentar la cobertura vegetal del territorio para facilitar la absorción del agua y evitar la erosión del suelo.
- Suspensión y prohibición legal de nuevas licencias de edificación en zonas inundables, al menos hasta que se disponga de nuevas normas de edificación y criterios de ordenación del territorio adecuados.
- Ampliación de la sección del barranco del Poyo a su paso por Paiporta, Catarroja y Massanassa. Ante el nuevo escenario climático, se propone una reversión parcial y consensuada del suelo edificado, especialmente en las zonas más expuestas. También se pide sustituir los puentes que actualmente actúan como barreras al flujo del agua.
- Construcción de colectores de pluviales dimensionados adecuadamente, canalizando las aguas superficiales hacia zonas de laminación con espacios naturalizados y tanques de retención bajo los aparcamientos de los polígonos comerciales e industriales. Además, se solicita sustituir el asfalto y los pavimentos impermeables por materiales porosos que permitan la infiltración del agua.
- Transformación de la red ferroviaria en l’Horta Sur, sustituyendo las vías actuales del tren entre el nudo ferroviario de Silla y el barrio de La Torre, que actúan como barrera artificial para el paso del agua y las personas, por un tranvía urbano o trolebús acompañado de un corredor verde para peatones y ciclistas.
- Creación de un bosque urbano lineal con huertas comunitarias entre la CV-400 y todas las poblaciones desde Albal hasta el barrio de Sociópolis, que ayude a absorber y frenar las aguas superficiales en futuras DANAs.
- Protección total de los terrenos de huerta, suelo rústico y marjal, evitando su urbanización y manteniéndolos como zonas naturales de amortiguación, drenaje y filtración.
- Reparación de la presa del embalse de Buseo, traspasando sus competencias de gestión y mantenimiento a la Confederación Hidrográfica del Júcar.
- En Pedralba, se insta a la Diputación a renunciar al proyecto de variante sur, que atraviesa de forma transversal el Parque Natural del Túria.
- Instalación de sistemas de detección de caudales de agua en todos los ríos, ramblas y barrancos y sus afluentes. Se propone dotarlos de un sistema de alerta temprana con mantenimiento garantizado y transmisión de datos fluida y accesible también para la población.
Por todo ello, se solicita a las diferentes administraciones que tengan en cuenta las necesidades y propuestas de la ciudadanía de los municipios afectados por la DANA, así como del resto del territorio, que en cualquier momento podría verse expuesto a una situación similar.