El Instituto nacional de Sismología ha informado tras recalcular los parámetros de un nuevo seísmo en la Comunitat Valenciana, concretamente registrado esta noche a la hora local de las 04:04 de la madrugada y localizado en la localidad valenciana de Monserrat, cuyo epicentro se ha situado a 5 kilómetros de profundidad y con una intensidad de 2,5 grados en la escala sísmica de Richter que mide la intensidad de los terremotos.
Pero no ha sido el único seísmo o terremoto localizado en la localidad en el día de hoy, a sólo unos pocos kilómetros se ha registrado un nuevo seísmo que puede estar relacionado con el primero, en este caso a las 7:57 horas de la mañana (hora local) y con una intensidad sísmica de 1.8 grados en la escala de Richter y cuyo epicentro se ha establecido a una profundidad de 9 kilómetros bajo nuestros pies.
El riesgo sísmico en la Comunitat Valenciana
Cabe recordar que el sur de la Comunitat Valenciana tiene un riesgo sísmico moderado y debe de tenerse en cuenta algunas recomendaciones.
El Sur de la Comunitat Valenciana es una zona de afectación media sísmica y en los planes de emergencias municipales ya se debe incluir desde hace unos años el riesgo sísmico y si es de una cierta intensidad deben de tener su propio plan de actuación sísmica, aunque gran parte de Ayuntamientos hacen caso omiso a estos planes obligatorios en el caso sísmico, auqnue es especialmente relevante en el sur de la Comunitat Valenciana.
La Universidad de Alicante publicó hace unos años el mapa de riesgo sísmico en la Comunitat Valenciana, que agrupaba los mapas de riesgo sísmico con los de la amplificación del suelo debido a las características del mismo:

El estudio detalla la peligrosidad a 100, 500 y 1.000 años en función de las actuales herramientas.
https://web.ua.es/es/urs/peligrosidad/mapas-de-peligrosidad-sismica-c.v.-con-efecto-de-sitio.html
¿Qué hacer en un terremoto?
Las autoridades científica siguen indicando la necesidad de hacer comprender a la población y en los centros docentes qué hacer antes, durante y después de un terremoto, unas sencillas indicaciones que en caso de producirse un gran seísmo pueden salvarnos la vida.
El Instituto sismológico nacional ha publicado estos consejos para la población:
- Medidas preventivas antes de un terremoto, para estar prevenidos.
- Qué hacer durante el terremoto.
- Medidas a tomar tras un movimiento sísmico.
¿Por qué se produce un seísmo?
Un seísmo, o terremoto, se produce principalmente por la liberación de energía acumulada en la corteza terrestre debido a movimientos tectónicos. Las causas principales son:
- Fallas tectónicas: La Tierra está formada por placas tectónicas que se mueven lentamente. Cuando estas placas interactúan en sus bordes (se rozan, chocan o se separan), la energía se acumula en las fallas (fracturas en la corteza). Al liberarse esta energía, se generan ondas sísmicas que causan el terremoto.
- Actividad volcánica: Los movimientos de magma bajo la superficie, asociados a erupciones o actividad volcánica, pueden generar temblores al desplazar rocas o fracturar la corteza.
- Actividad humana: Algunas actividades, como la extracción de petróleo, gas o agua subterránea, la fracturación hidráulica (fracking), o la construcción de embalses, pueden inducir seísmos al alterar el equilibrio de tensiones en la corteza.
- Deslizamientos de tierra o colapsos: En menor medida, deslizamientos masivos o colapsos de cuevas pueden generar pequeños seísmos locales.



















