La herida de la DANA del 29 de octubre de 2024 sigue abierta en la Comunitat Valenciana. Diez meses después de las inundaciones que arrasaron municipios de la provincia de Valencia, dejando 229 fallecidos y miles de damnificados, familiares de víctimas mortales y vecinos afectados han alzado su voz en el corazón de la política autonómica: las puertas de Les Corts Valencianes.
Coincidiendo con el primer Debate de Política General de Carlos Mazón tras la tragedia, decenas de personas se concentraron este martes para reclamar su dimisión como presidente de la Generalitat, entre gritos de indignación y pancartas que recordaban a las víctimas.
Protesta a las puertas del parlamento
La movilización, convocada por la Asociación de Víctimas DANA 29 de Octubre 2024, arrancó a primera hora de la mañana, una hora antes del inicio de la sesión plenaria. Frente a la entrada principal del parlamento, los concentrados desplegaron pancartas que pedían la dimisión de Mazón y exhibieron carteles con los rostros y nombres de algunas de las 229 personas fallecidas durante la riada.
Los lemas de la protesta no dejaron lugar a dudas: “Mazón dimisió”, “Govern dimisió”, “Mazón a presó” o “No son morts, son assassinats”. Un grito de dolor convertido en denuncia política.
La voz de las asociaciones de víctimas
Mariló Gradolí, portavoz del colectivo organizador, aseguró con contundencia: “Lo que pueda decir Mazón en el Debate es todo mentira, porque desde el principio no ha parado de manipular y ocultar la verdad”.
En la misma línea, Rosa Álvarez, presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales de la DANA, insistió en que las familias no reconocen legitimidad en el Consell actual: “Nosotros no le damos legitimidad. Él no es necesario para la reconstrucción. Sus palabras nos suenan falsas, huecas”.
Por su parte, Paula Sanchis, en representación de la Asociación de Damnificados Dana-Horta Sud, recordó las críticas a la gestión inicial del Cecopi (Centro de Coordinación Operativa Integrado), que se constituyó con retraso: “Queremos saber quién puso a Salomé Pradas al frente de ese organismo que funcionó tarde, lleno de problemas e irresponsabilidades”.
El eco dentro del hemiciclo
La tensión también se trasladó al interior de Les Corts. Minutos antes de que Mazón iniciara su discurso, diputados de PSPV y Compromís se levantaron mostrando un cartel con la cifra 229, en memoria de los fallecidos, acompañado de un listado con sus nombres. Permanecieron de pie durante medio minuto, hasta que la presidenta del parlamento, Llanos Massó, pidió que regresaran a sus asientos.
Pese a ello, los parlamentarios de la oposición continuaron mostrando los carteles durante la intervención inicial del president, visibilizando así el malestar social que se palpaba en la calle.
La respuesta de Mazón
En su discurso de apertura, Mazón dedicó un recuerdo a las víctimas mortales y transmitió su solidaridad a las familias y afectados. Aseguró que continúan siendo “la prioridad” de su gobierno y anunció 30 millones de euros adicionales en ayudas directas para los damnificados que perdieron sus viviendas, con el objetivo de facilitar la compra de nuevos inmuebles.
Además, el president anunció un “cheque bebé” dirigido a las familias de la zona que, en medio de la tragedia, han traído o están a punto de traer nueva vida. “Queremos que sepan que no están solos”, señaló.
Una fractura entre víctimas y gobierno
Sin embargo, los anuncios no lograron mitigar la indignación de los concentrados. Para las asociaciones, las promesas llegan tarde y no responden a la magnitud del desastre. Muchos afectados, como Felipe y Constanza en Picanya, aún esperan respuestas concretas sobre sus viviendas, mientras continúan pagando hipotecas de casas destruidas o sobreviviendo en pisos temporales.
La protesta en Les Corts se suma a una creciente ola de movilizaciones que, en este décimo mes desde la DANA, ponen en cuestión la gestión política de la catástrofe y sitúan a Mazón en el punto de mira de los damnificados.