Las grabaciones del Cecopi muestran que el subdirector de Emergencias planteó avisar a la población a las 17:00, pero el mensaje no se envió hasta las 20:11. La jueza considera los vídeos clave para esclarecer la gestión del desastre que dejó 229 muertos.
Valencia. Casi un año después de la tragedia del 29 de octubre de 2024, han salido a la luz dos nuevos vídeos grabados en el Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) durante las horas críticas de la DANA.
Las imágenes, obtenidas por la productora contratada por Emergencias de la Generalitat Valenciana, revelan que ya a las 17:00 horas se propuso enviar mensajes de alerta a los teléfonos móviles de los vecinos de la zona de Utiel-Requena, la más afectada por las lluvias torrenciales. Sin embargo, el aviso no se envió hasta las 20:11 horas, cuando el desastre ya había causado decenas de muertos y desaparecidos.
La propuesta de alerta: tres horas de diferencia
En el primer vídeo, el subdirector de Emergencias, Jorge Suárez, afirma ante el comité reunido:
“De acuerdo con lo que decidamos, podemos mandar un mensaje a todos los móviles de esa zona. Es una de las decisiones que también podemos tomar”.
A esa hora, la comarca de Utiel-Requena era la única en nivel 2 del Plan Especial de Inundaciones y ya se hablaba de personas atrapadas en tejados y viviendas inundadas.
El segundo vídeo muestra la llegada del president de la Generalitat, Carlos Mazón, al Cecopi, ya entrada la noche. En las imágenes, la entonces consellera de Justicia y Emergencias, Salomé Pradas, le informa de la magnitud de la catástrofe:
“Ha sido una meteorología nunca conocida. Una explosión”, le dice.
Durante ese momento, la alerta a móviles acababa de enviarse apenas diez minutos antes.
Testimonios ante la jueza
Las grabaciones han sido incorporadas a la causa judicial que investiga la gestión de la DANA, que dejó 229 víctimas mortales.
Un técnico forestal del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia, presente en el Cecopi el 29 de octubre, ha declarado ante la jueza que a las 17:00 horas ya se hablaba de mandar el mensaje a la población por el riesgo de colapso de la presa de Forata, aunque no sabe por qué se tardó tanto en ejecutarlo.
El testigo también ha asegurado que en la reunión “no se tomaban decisiones” y que la coordinación se centró casi exclusivamente en la situación de la presa.
“No escuché que se dijera que había que esperar a la llegada del president Mazón para enviar el aviso”, añadió, dejando claro que el nombre del president no se mencionó hasta su llegada al Cecopi, pasadas las ocho de la tarde.
Una gestión bajo la lupa
Durante la sesión, el técnico explicó que llegó al centro de coordinación sobre las 15:00 horas y que desde ese momento estuvo pendiente de los rescates en curso en Utiel y otras localidades, trasladando información al jefe del Consorcio, José Miguel Basset.
En su declaración insistió en que, a diferencia de otros dispositivos de emergencia como los incendios forestales, en esta ocasión no se adoptaban decisiones ejecutivas en el Cecopi.
A partir de las 19:00 horas —cuando ya se acumulaban fallecidos, desaparecidos y personas atrapadas en garajes y bajos— se empezó a hablar del barranco del Poyo, y más tarde de los puentes de la A-3 y A-7, en base a la información que llegaba a los asistentes por sus teléfonos personales.
El testigo subrayó también que Emergencias conocía la retirada de los bomberos del barranco del Poyo, ya que se comunicó a través del grupo de coordinación de emergencias denominado UVE Valencia.
Una evidencia clave para la jueza
Las imágenes, calificadas por la magistrada como “muy reveladoras”, podrían resultar determinantes para esclarecer la cadena de mando y las demoras en la comunicación de alerta a la población, uno de los puntos más cuestionados de la gestión del desastre.
La investigación judicial continúa para determinar quién tenía la responsabilidad última de autorizar el envío del mensaje y si la tardanza pudo contribuir al alto número de víctimas.