Detalles Completos del Evento
- Título del Programa: «Las Pastores del Bosque Flotante» + «Los Gancheros del Turia: Una Tradición Olvidada».
- Fecha y Hora: Miércoles, 15 de octubre de 2025, a las 18:00 horas. La proyección del documental durará unos 45-60 minutos, seguida de la conferencia (aprox. 45 minutos) y un turno de preguntas abierto al público.
- Lugar: Sala Alfons el Magnànim, en el Centre Cultural de la Beneficència (Calle de la Corona, 36, 46003 Valencia). Este emblemático edificio del siglo XIX, gestionado por la Diputación de Valencia, es un espacio histórico perfecto para eventos culturales, con aforo para unas 150 personas. Accesible en metro (L1/L3, parada Colón) o a pie desde el centro.
- Formato:
- Proyección del Documental: «Las Pastores del Bosque Flotante» (2024, duración: 52 min.). Dirigido, producido y guionizado por Salvador Castillejos Sistero, este trabajo audiovisual explora la vida de las «pastores» (mujeres pastoras) en los antiguos bosques ribereños del Turia, que en épocas de crecidas fluviales parecían «flotar» sobre las aguas. Combina testimonios reales, recreaciones históricas y tomas aéreas impresionantes de la huerta valenciana, destacando el rol de las mujeres en la trashumancia y la sostenibilidad ecológica. Ha sido premiado en festivales locales por su sensibilidad etnográfica.
- Conferencia: «Los Gancheros del Turia», impartida por Manuel Félix Cruz Pedraza. Se centra en los «gancheros», los valientes trabajadores que desde el siglo XVI hasta mediados del XX transportaban troncos de madera por el río Turia usando garfios (ganchos) para guiarlos en el agua. Pedraza, experto en historia fluvial, compartirá anécdotas inéditas, herramientas originales y el impacto de esta profesión en la economía valenciana (suministraba madera para la construcción de barcos y edificios en Valencia).
- Entrada: Gratuita, pero con aforo limitado. Se recomienda confirmar asistencia por email a la Real Academia de Cultura Valenciana (info@racv.es) o a través de su web (www.racv.es), ya que suelen llenarse rápido. No hay inscripción obligatoria, pero llegar 15 minutos antes asegura un buen sitio.
Perfiles de los Ponentes
- D. Salvador Castillejos Sistero: Cineasta valenciano nacido en 1978, con una trayectoria dedicada al documental etnográfico. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València, ha dirigido más de una docena de cortos y largometrajes sobre patrimonio inmaterial, como «Huertos del Turia: Voces del Agua» (2022). «Las Pastores del Bosque Flotante» es su obra más personal, inspirada en relatos familiares de su abuela, una pastora en la posguerra. Presentará el filme en persona y responderá preguntas sobre su proceso creativo.
- D. Manuel Félix Cruz Pedraza: Historiador y presidente de la Asociación Cultural Gancheros del Turia (fundada en 2010 para rescatar esta memoria colectiva). Nacido en Pedralba (en la cuenca del Turia), ha publicado libros como Gancheros: Los Hombres del Río (Edicions 96, 2018) y organiza recreaciones anuales en el Parque Natural del Turia. Su charla no solo es académica, sino que incluye demostraciones prácticas con réplicas de ganchos, haciendo la historia tangible y divertida.
Contexto Cultural e Histórico
Este evento encaja perfectamente en la misión de la Real Academia de Cultura Valenciana (fundada en 1937), que promueve la lengua, historia y tradiciones valencianas en un momento en que el cambio climático amenaza ríos como el Turia (secuestrado en los años 60 por la gran riada). Los gancheros y pastores representan la resiliencia humana ante la naturaleza: los primeros domaban el río para el comercio, mientras que las segundas custodiaban rebaños en «bosques flotantes» durante inundaciones estacionales. Hoy, con el Turia convertido en Jardín del Turia (un pulmón verde urbano), estas historias sirven de puente entre pasado y futuro sostenible. Si te apasiona la etnohistoria, verás conexiones con temas actuales como la despoblación rural o la gestión del agua en la huerta.
¿Por Qué Asistir? Y Consejos Prácticos
- Razones Top: Es una velada gratuita que combina cine emotivo con charla experta, ideal para amantes de la historia local, el audiovisual o la ecología. Además, fomenta el networking con asociaciones culturales – ¡quizás salgas con ideas para un viaje al Turia!
- Accesibilidad: El centro es adaptado para personas con movilidad reducida. Hay parking cercano (QPark Beneficència) y opciones de transporte público eficientes.