Mazón presenta su escrito de renuncia como presidente de la Generalitat en las Corts Valencianes
Valencia. — Seis horas después de anunciar públicamente su dimisión, Carlos Mazón ha formalizado este lunes su renuncia como presidente de la Generalitat Valenciana. El registro de entrada de las Corts Valencianes ha recibido el documento a las 15:24 horas, marcando así el inicio oficial del proceso para elegir a su sustituto.

Una dimisión ya efectiva en el Parlamento autonómico
En el escrito, dirigido a la presidenta de las Corts, Llanos Massó, Mazón señala: “De acuerdo con lo establecido en el artículo 27 del Estatuto de Autonomía y en el artículo 8.d) de la Ley 5/83 del Gobierno Valenciano, renuncio al cargo de president de la Generalitat, para que quede constancia ante estas Corts”.
Con la presentación del documento, la dimisión pasa a ser efectiva a todos los efectos parlamentarios. El siguiente paso será su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), momento a partir del cual se abrirá un plazo de doce días hábiles para que los grupos parlamentarios propongan un nuevo candidato o candidata a la presidencia.
El calendario para la sucesión
Una vez finalizado el plazo de presentación, la presidenta de las Corts deberá fijar entre tres y siete días después la celebración del pleno de investidura en el que se votará al nuevo jefe del Consell. Si los partidos no logran un acuerdo en el primer intento, podría abrirse un escenario de bloqueo político.
Según fuentes parlamentarias, el Partido Popular y Vox trabajan para presentar un candidato de consenso que garantice la continuidad del pacto de gobierno y evite la convocatoria de elecciones anticipadas.
Mazón podría conservar su acta de diputado
En caso de que ambas formaciones lleguen a un acuerdo, Carlos Mazón mantendría su acta de diputado autonómico, lo que le permitiría conservar su condición de aforado. Sin embargo, si no hay consenso y se convocan elecciones, el ya expresident perdería su escaño y quedaría sujeto a la justicia ordinaria en las posibles causas derivadas de la gestión de la DANA de 2024.
Con la presentación formal de su renuncia, se cierra un ciclo político marcado por la tragedia, la controversia y una gestión que deja heridas abiertas tanto en la administración autonómica como en el ámbito judicial.
			
			















