La Junta de Síndics de Les Corts Valencianes ha anunciado este jueves que el debate y votación para investir a Juan Francisco Pérez Llorca (PP) como nuevo presidente de la Generalitat Valenciana se celebrará el próximo jueves, 27 de noviembre, a las 11:00 horas. Esta decisión marca el inicio oficial del proceso parlamentario para relevar a Carlos Mazón, quien dimitió el pasado 3 de noviembre tras una crisis política derivada de la gestión de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que azotó Valencia en octubre de 2024, dejando 229 víctimas mortales y daños millonarios. Pérez Llorca, secretario general del PP en la Comunitat Valenciana y hasta ahora síndic popular en la Cámara, registró su candidatura el miércoles 19 de noviembre, último día del plazo legal, y confía en cerrar un pacto con Vox, cuya «predisposición» es clave para lograr la mayoría absoluta en la primera votación.
La presidenta de Les Corts, Llanos Massó (Vox), ha mantenido esta mañana una ronda de consultas con los portavoces de los grupos parlamentarios para confirmar la única candidatura presentada. «Hay muy buenas perspectivas», ha asegurado el nuevo síndic del PP, Fernando Pastor, quien releva a Pérez Llorca en el cargo. Sin embargo, el acuerdo con Vox –que suma 13 escaños frente a los 40 del PP en una Cámara de 99 diputados– aún no está cerrado por escrito, aunque las negociaciones avanzan con «sintonía», según el portavoz de Vox, José María Llanos. Este pacto, similar al que permitió la investidura de Mazón en 2023 y la aprobación de los presupuestos de 2025, podría incluir compromisos en políticas como inmigración o infraestructuras, pero no se espera que Vox regrese al Consell como socio de gobierno, tras su salida en verano de 2024 por desacuerdos en el reparto de menores migrantes.
Antecedentes: La dimisión de Mazón y la crisis post-DANA
La salida de Carlos Mazón, primer ‘president’ del PP en solitario desde las elecciones autonómicas de 2023, se precipitó por la polémica en torno a la gestión de la catástrofe climática del 29 de octubre de 2024. La DANA causó inundaciones masivas en la Vega Baja y otras zonas, con críticas feroces a la respuesta tardía de la Generalitat, incluyendo retrasos en alertas y la petición de intervención de la UME (Unidad Militar de Emergencias). Documentos judiciales revelaron que la Generalitat alertó a las 20:30 horas del domingo sobre «muertos, atrapados y heridos», desmintiendo versiones iniciales de Mazón. Además, una comisión de investigación en Les Corts ha destapado irregularidades, como la «victimización VIP» en las ayudas, lo que ha salpicado al PP.
Tras 13 meses de legislatura marcada por tensiones con Vox –que abandonó el tripartito PP-Vox en varias autonomías–, Mazón optó por dimitir para evitar elecciones anticipadas. El PP, con el respaldo de la dirección nacional liderada por Alberto Núñez Feijóo, designó a Pérez Llorca como sucesor el 18 de noviembre, en una reunión con sus diputados. Este, de 47 años y con una trayectoria en el Ayuntamiento de Valencia y como vicesecretario de organización del PPCV, se presenta como un «duro» negociador, pero ha apelado a la «responsabilidad» de Vox para «garantizar estabilidad» en un contexto de reconstrucción post-DANA.
El procedimiento de investidura: Un plazo de dos meses para evitar elecciones
Según la Ley 5/1983 del Gobierno Valenciano y el Reglamento de Les Corts, el proceso se divide en fases claras:
- Debate inicial (27 de noviembre): Pérez Llorca expondrá sin límite de tiempo su programa de gobierno, centrado en la recuperación de la DANA, bajada de impuestos y «defensa de los valencianos». Seguirá un turno de intervenciones: hasta 30 minutos para réplicas del candidato, 10 minutos por grupo parlamentario y 10 minutos de clausura.
- Votación pública: Tras un receso de hasta 24 horas (probablemente 30 minutos), se votará por llamamiento nominal (sí, no o abstención). En primera vuelta, se necesita mayoría absoluta (50 escaños). Con los 40 del PP, bastan los 10 síes de Vox para alcanzarla.
- Segunda vuelta (si es necesario): 48 horas después (29 de noviembre), bastaría mayoría simple (más síes que noes). Aquí, la abstención de Vox no sería suficiente, ya que la oposición (PSPV-PSOE con 31 escaños + Compromís con 15 = 46) podría bloquearlo.
- Plazo ampliado: Si no hay investidura, se abre un periodo de dos meses (hasta el 27 de enero de 2026) para nuevas propuestas. Sin éxito, se disolverían Les Corts y convocarían elecciones en marzo de 2026.
















