El Día Internacional del Síndrome de Asperger, celebrado cada 18 de febrero, ha sido conmemorado por Autismo España con una jornada de reflexión y visibilización de las necesidades de las personas dentro del espectro autista sin discapacidad intelectual asociada.
Conducido por el periodista Alberto Fernández Parrón, el evento contó con la participación de tres personas con autismo, quienes compartieron sus experiencias y desafíos.
Una identidad más allá del diagnóstico
Aunque el síndrome de Asperger dejó de ser una categoría diagnóstica en 2013, muchas personas continúan identificándose con este término, ya que representa una forma de entender su condición y sentirse parte de una comunidad.
Según Guillermo Benito Ruiz, psicólogo del área de Investigación de Autismo España, esta decisión se tomó debido al solapamiento del Asperger con otros trastornos del espectro autista (TEA), lo que derivó en una clasificación más amplia e inclusiva.
A pesar de la desaparición de la categoría, la comunidad Asperger sigue buscando reconocimiento y apoyo, especialmente en un mundo donde sus necesidades pueden no ser bien comprendidas.
Testimonios que inspiran
Tres personas con autismo sin discapacidad intelectual asociada compartieron sus historias en la jornada «Lo que no sabías del síndrome de Asperger».
Ainhoa Castaño Martos, de 22 años, diagnosticada a los 17, destacó que el diagnóstico la ayudó a comprenderse mejor.
Estudiante de dos ingenierías y galardonada con el Premio Dona, Ainhoa subrayó cómo la diversidad es valorada en la ingeniería y cómo su perspectiva autista le permite abordar problemas de forma distinta.
María Oviedo Egido, diagnosticada a los 14, sufrió bullying durante su etapa escolar, lo que afectó su relación con los estudios.
Sin embargo, ha encontrado en la pintura una forma de expresarse, logrando exponer sus obras en Estados Unidos y varios países europeos.
Por su parte, Pedro González Carballo, historiador y mediador comunicativo, trabaja en Fnac y prepara una oposición para administrativo. Destacó la importancia de la planificación y organización en su día a día, así como la relevancia de hacer la información más accesible a través de su blog de Historia en lectura fácil.
El papel clave de la familia y el apoyo social
Una de las cuestiones más debatidas en la jornada fue la importancia del apoyo familiar y social.
Pedro resaltó que el respaldo de la familia y de las asociaciones de autismo es esencial para el desarrollo de habilidades y el fomento de intereses personales.
Por su parte, Ainhoa explicó cómo su hermana menor la ayudó a desarrollar habilidades sociales, al guiarla en la interpretación de gestos y expresiones.
María, a pesar del acoso escolar que sufrió, enfatizó su determinación por superar cada día nuevos desafíos.
Con más de 200 asistentes entre presencial y online, la jornada concluyó con el mensaje de Alberto Fernández Parrón, quien destacó la importancia de comprender antes que juzgar y celebrar la diversidad.