Tras la DANA ocurrida el pasado 29 de Octubre, la Fundación Amancio Ortega emitió un comunicado sobre lo que iba a hacer para ayudar a las personas afectadas, por ende, a las poblaciones dañadas.
A continuación se detalla y desglosa dicho comunicado:
«El 4 de noviembre de 2024, el Patronato de la Fundación Amancio Ortega acordó destinar 100 millones de euros para el apoyo a las personas afectadas por la DANA que, durante la última semana del mes de octubre, provocó graves inundaciones y pérdidas personales y materiales en varias localidades de las Comunidades de Valéncia y Castilla La Mancha.
Además, y entendiendo que los ayuntamientos son la institución más próxima al ciudadano, se consideró que los servicios administrativos locales eran la entidad más adecuada para gestionar estas ayudas y trasladarlas a los ciudadanos de manera individual, en atención a sus circunstancias.
Una vez aprobada la constitución del fondo de ayuda y la voluntad de hacerla efectiva a través de los ayuntamientos, la Fundación Amancio Ortega acudió al asesoramiento de la Diputación de Valéncia para determinar aquellos que pudieran ser beneficiarios de dicha ayuda, en el entendimiento de que es la entidad que aglutina las entidades locales, con las que tiene una relación diaria y fluida y un profundo conocimiento de su funcionamiento»
Tal y como dijo la Diputación de Valéncia, el primer listado de poblaciones receptoras de las ayudas, se elaboró en el CECOPI con los datos del satélite Copérnicus, este listado no contemplaba muchas localizaciones por lo que solicitaron la reserva de 10 millones de euros de la Fundación, para posteriormente asignarse a las poblaciones que quedaban fuera inicialmente.
La lectura maliciosa de algunos consistorios
Continuamos desglosando el comunicado:
- Párrafo 1 «El ayuntamiento decidirá los criterios de afectación del daño causado y los de selección de los destinatarios y sus cuantías dentro de las condiciones antes indicadas»
- Párrafo 2 “La finalidad de esta ayuda ha sido siempre el apoyo a las personas físicas que hayan sufrido daños en su vivienda, mobiliario, enseres, electrodomésticos, vehículos necesarios para el trabajo y/o la pérdida de la fuente de ingresos y consideró establecer tres niveles de ayuda por persona en función de la gravedad de la situación, de 3.000, 6.000 y 10.000€»
De estos dos párrafos se extrae todo el meollo de la cuestión:
Párrafo 1
Cuando habla de «selección de los destinatarios», los ayuntamientos han realizado una lectura malintencionada pues unilateralmente deciden si una persona o grupo de personas merecen o no el dinero sin tener en cuenta el bien afectado.
Por lo tanto esa «selección de destinatarios» se refiere a que no puede conceder el dinero a cualquier persona que lo solicite, sino que el ayuntamiento ha de realizar esa criba, esa «selección».
Párrafo 2
Explica claramente que: La finalidad de esta ayuda ha sido siempre el apoyo a las personas físicas que hayan sufrido daños en vivienda, mobiliario, enseres, electrodomésticos, vehículos necesarios para el trabajo y/o la pérdida de la fuente de ingresos»
Por un lado especifica todas las áreas que desea la Fundación sean cubiertas:
- daños en vivienda
- mobiliario
- enseres
- electrodomésticos
- vehículos necesarios para el trabajo y/o
- la pérdida de la fuente de ingresos.
Ese y/o otorga la capacidad de aplicarse a una o varias áreas en combinación.
Por todo lo expuesto, en el comunicado no menciona eximir ninguna área en ningún momento.
Podemos afirmar que muchos ayuntamientos no han dirigido las ayudas al total de la población a la que iban destinadas
Esta sí, esta no
De lo que más se quejan los afectados es de la desproporción de las ayudas en cuanto a en qué se han destinado.
Mientras algunos pueblos han sido fieles a los deseos de la Fundación, contemplando todas las áreas, como es el caso de:
- Montroy, Godelleta, Cheste, Chiva, Carcagente, Alaquàs o Torrente.
Otros han decidido como si deshojaran una margarita qué ayuda se retiraba, dejando únicamente la ayuda de la vivienda como el caso de:
- Paiporta, Catarroja, Massanassa o Alfafar
Los equipos de gobierno afeados, alegan cuestiones de número de habitantes o que si dividen la ayuda en todas las áreas, quedará poco para la vivienda.
Poco se sostienen estas excusas pues para muestra un botón:
Si Torrente con 89.401 habitantes recibió 4.300.000€ y pudo repartir a todos, incluyendo todas las áreas, es llamativo que por ejemplo Catarroja con 30.142 habitantes solo consiguió entregar a quienes perdieron una vivienda 1.800€, el resto de las áreas no se contemplaron, no dieron para vehículos ni para la pérdida de fuente de ingresos.
Estas «excusas» no han convencido absolutamente a nadie, las RRSS (Redes Sociales) «arden» clamando un reparto equitativo que contemple todas las áreas, pero a los consistorios parece importarles poco.
Miles de vehículos fuera de la ayuda de un plumazo
Gracias a la extraña interpretación que se ha realizado del comunicado y que seguro traerá consecuencias, miles de afectados se han quedado fuera de las ayudas al vehículo, en poblaciones como:
Alfafar, Sedaví, Catarroja, Paiporta, Massanassa, Picaña o Aldaya no han gozado de la ayuda a sus vehículos.
Estas poblaciones suman un total de 147.185 habitantes, según las estadísticas el promedio en España es de 627 vehículos en uso por cada 1.000 habitantes (más de 6 por cada 10 habitantes), según datos más recientes de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA).
Así pues y según estos datos aproximados:
la estimación de vehículos que han quedado fuera de las ayudas sería de unos 92. 284, y si señalamos que el total de vehículos afectados es de 125.000 los números hablan por sí mismos
Abandono en casi todo, y ahora también con las ayudas y el dinero que otros destinan para el pueblo.
Por partidos políticos, pues más de lo mismo, esta criba malintencionada ha sido capitaneada por partidos de todos los colores.
Otro asunto llamativo es el por qué teniendo la factoría FORD tan sumamente cerca, no se realizaron donaciones masivas.
Es lo mínimo que le debe el monstruo americano a esta provincia que tan buenos resultados tuvo en años gloriosos, ahora no son tan buenos los números porque se empeñan en encasquetar los coches híbridos que aquí no han calado y han retirado la fabricación de muchos modelos diésel y gasolina, dejando a los empleados en constantes ERTES.
Sus balances a nivel mundial son más que positivos y tienen lo suficiente como para haber realizado las necesarias donaciones de transporte.
Las condiciones y plazos para la obtención de las ayudas
Para sentar las bases y que fueran lo más similares en cada población, los ayuntamientos contaron con la ayuda de la diputación y COSITAL Valéncia (Colegio de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local) en un intento de regular el procedimiento y requisitos para la concesión directa de estas subvenciones a las personas residentes en el municipio receptor.
Los diferentes ayuntamientos han sido diametralmente opuestos unos con otros, beneficiando o perjudicando aún más si cabe a sus propios vecinos, había variantes, pasamos a mencionar las más destacadas:
- Concesión directa o mediante solicitud
- Plazo de solicitud de un mes o tres meses
- Algunas caducaron, otras continúan abiertos
- Si se es propietario o si se es inquilino
- Si el coche tenía más años o menos años
Estos son un ejemplo de como se han ido realizando los cribados, recordemos ante todo que la fundación puso unas condiciones claras y precisas, no puso condiciones ni requisitos como los que se han mencionado.
– Algunos ayuntamientos optaron por la CONCESIÓN DIRECTA de la ayuda con el censo del IBI, e ingresaron directamente en cuenta el dinero sin burocracia alguna, como el caso de Catarroja-
-La mayoría de ayuntamientos exigieron una SOLICITUD PREVIA vía telemática o presencial en las oficinas municipales-
Es particular el caso de Paiporta, el ayuntamiento elaboró un listado con los bajos a los que les correspondía la única ayuda de 2.600€, con su referencia catastral incluida, nos consta que hay algunos bajos que no han recibido la ayuda por no solicitarla en tiempo.
Recuerda un poco al «si necesitan ayuda, que la pidan», pues esto es lo mismo «si necesitan la subvención que la pidan»
Otro caso pero en positivo, es el de ayuntamientos como el de Monserrat que ha dado 3 meses para solicitar la ayuda, de hecho continúa abierto el plazo hasta el mes de marzo.
La fundación no puso cortapisas de tiempos ni caducidades
Tras consultar con la propia fundación sobre los plazos y la posibilidad de ampliarlos han respondido:
» La Fundación nunca ha puesto cortapisas de tiempos, ni caducidades»
Entonces, ¿Cómo es posible que cada ayuntamiento haya puesto unas condiciones tan diferentes?.
Deberían en todos los casos ampliar los tiempos pues parece que no han tenido en cuenta cuestiones tan obvias como que todavía existen muchas personas desplazadas, sin vehículo, algunos sin internet y otros sin saber manejarse con la plataforma digital como el caso de personas mayores, tampoco se piensa en muchas personas que no salen de casa por miedo o por su depresión causada por el desastre.
Esto de las depresiones que van en aumento, lo de los desplazados y la paupérrima solución habitacional y todo lo demás lo dejaremos para otro artículo que da para mucho dada la falta de soluciones a todos los niveles.
La fundación Amancio Ortega nos indica que nunca ha habido cortapisas de tiempos, ni caducidades, por lo tanto:
- ¿por qué los ayuntamientos pusieron un plazo tan breve de solicitud?
- ¿por qué ya no hay opción a solicitarlas un vez el plazo ha finalizado si aún queda dinero sin gastar?
Muchos ayuntamientos indican expresamente en las bases, que si existe remanente pueden convocar nuevas ayudas.
¿Acaso han terminado todos el dinero asignado?, la respuesta es clara, no.
Dado que los ayuntamientos disponían de toda la información de cada uno de sus vecinos, (con el IBI sabían si tenían vivienda en planta baja o piso o con el impuesto de circulación sabían quien tenía vehículo y de qué tipo), saben todos los datos y podrían todos haber actuado de oficio.
Como las exenciones al IBI que ofrecen para algunos, para otros no dentro de una misma población:
Si el trastero era anejo inseparable de vivienda sí entraba en esa exención, si el trastero se había comprado aparte, no entraba, esto ha sucedido en algunos casos, y así con muchas otras cuestiones que se ramifican demasiado para explicar aquí.
También hay que mencionar la ayuda al comercio, que aunque no venía expresamente sí la han ofrecido en muchos ayuntamientos, en otros no y es importante esta ayuda ya que son el motor económico de la zona al igual que lo es la agricultura otra seria perjudicada también.
Comienzan a moverse para llevarles a los tribunales
Afectados se están empezando a movilizar para en el caso de que los ayuntamientos no hagan cumplir el deseo de la Fundación realizar una demanda conjunta contra los ayuntamientos.
Sergio R.
«Queremos que cada ayuntamiento cumpla todas y cada una de las partes a las que se refirió la Fundación a la hora de percibir las ayudas»
«no existen muchas interpretaciones, la Fundación debería ya mismo realizar una auditoría y exigir se cumpla con lo expresado»
«las ayudas son para todos los afectados, no solo para algunos»
Quizá este sea el inicio para conseguir algo que es de justicia.
Rectifiquen que eso es de sabios y el pueblo, su pueblo se lo agradecerá.
Sedaví tiene 1,5 millones de la Fundación de Amancio Ortega retenidos sin repartir 3 meses después