La bufanda solidaria de la yaya nace para calentar tu cuerpo… y su corazón.
¡Ya ha llegado el frío y en Amigos de los Mayores tienen la solución para evitarlo y, a la vez, colaborar con una buena causa!
A través de ‘La bufanda de la yaya’, una iniciativa que, desde hace años, la entidad desarrolla como un espacio de socialización, las personas mayores participan en talleres dónde tejen diferentes productos, piezas únicas y originales.
Sabias y experimentadas manos elaboran con amor y cariño esta prenda para intentar recaudar fondos.
Son unas aportaciones que donan personas como tú o yo al comprar en la tienda solidaria de su web https://tienda.amigosdelosmayores.org/ca/ y que gracias a ellas se fomentan diversas actividades de acompañamiento o talleres de socialización.
Al comprarla, colaboras en la lucha contra la soledad no deseada de las personas mayores, hoy son ellos y ellas, mañana serás tú. ¿Te casas?,¿Tienes un evento? ,Cualquier celebración es la excusa perfecta:
Haz de tu celebración un día especial, dónde dar espacio a tu solidaridad.
Colabora con la lucha contra la soledad no deseada de las personas mayores regalando pulseras o abanicos solidarios a tus invitados o amigos.
La Fundación Amigos de los Mayores
Amigos de los Mayores lleva 32 años luchando contra la soledad no deseada de las personas mayores y somos una fundación privada que tiene como base social a un maravilloso grupo de personas voluntarias.
Día tras día, vemos como las personas mayores se enfrentan a una dura rutina, donde muchas de ellas pueden pasar días, e incluso semanas, sin tener ningún tipo de contacto. Queremos cambiar su realidad, haciendo a las personas mayores partícipes de una sociedad que las aísla, y para conseguir nuestro objetivo:
- Les ofrecemos el acompañamiento emocional y el apoyo de personas voluntarias.
- Les ayudamos a reconstruir su red social y las empoderamos para que sepan lo mucho que pueden aportar.
- Sensibilizamos a la sociedad, contra la visión edadista y estereotipada que se tiene de ellas.
Tras más de tres décadas luchando contra la soledad no deseada, creemos más que nunca que la vejez debe convertirse en una etapa vital digna y satisfactoria. Pero para conseguirlo necesitamos el apoyo de personas como tú que nos ayuden a cambiar su presente y el futuro de todos.
¿Alguna vez te has imaginado cómo será tu vejez?
Estamos tan centrados en el presente que pensamos que la vida será siempre así, pero nada más lejos de la realidad. La vejez es una etapa importantísima en la vida de cada persona. De hecho, una de las más bonitas de todas.
En los últimos años, la sociedad se ha dado cuenta del problema de la soledad no deseada, un fenómeno que las personas viven en base a su percepción sobre la falta de relaciones y/o la insatisfacción por las que tiene. Esto hace que una época tan bonita como la vejez se transforme en la más larga y solitaria.
La soledad va mucho más allá de sentirse solo o sola. La soledad tiene un impacto muy dañino sobre la salud de las personas y es una realidad que podría solucionarse si todos ponemos de nuestra parte. Los problemas de salud, que incrementan la vulnerabilidad y la realidad socioeconómica de cada persona pueden derivar en aislamiento social.
La soledad va más allá de sentirse solo o sola
Y aquí es donde entras tú y tu ayuda . Tu apoyo puede cambiar la vida de una de estas personas mayores, sólo dedicándoles dos horas a la semana. Gracias a tu compañía, trato humano y dándoles el cariño que toda persona merece, ven respetada su dignidad e intimidad, y valoran su propia vida. De esa forma se sienten integradas en sociedad y desaparece su soledad. Existen múltiples maneras de ser voluntario, una llamada telefónica, una charla a domicilio … y otras.
Causas de la soledad no deseada
Al envejecer, son distintos aspectos los que contribuyen a la aparición del sentimiento de soledad no deseada.
- Pérdida de la identidad . En una sociedad que da mucho valor a la posición laboral o al estatus económico, la jubilación a veces implica la pérdida de valor social y es cuando empieza a notarse la soledad.
- Pérdida de autonomía . La pérdida de autonomía física es entendida a menudo como pérdida de la autonomía total y de la capacidad de decisión sobre el resto de aspectos de la vida, aunque no debería ser así.
- Pérdida de pertenencia . Relacionada con la falta de espacios para que las personas mayores participen en la sociedad y lo hagan en igualdad de oportunidades.
- Factores demográficos . El incremento de la esperanza de vida y la falta de oportunidades de interacción intergeneracional más allá del contexto familiar.
- Factores culturales que afectan a la soledad . Entre ellos, el edadismo y la discriminación por motivo de edad.
- Factores económicos . Enfermedades crónicas, problemas de movilidad y otras situaciones de deterioro de la salud pueden verse agravadas por ayudas sociales limitadas.
Cifras y situación de la soledad
- En la Comunitat Valenciana , más de 129.000 personas mayores sienten varios grados de soledad no deseada, tal y como denuncia la campaña Vidas Aisladas.
Existen tantas soledades como personas que la padecen. Un fenómeno complejo, diverso y plural sobre el que disponemos de pocos datos y estudios.
- En España, cerca de 2 millones de personas mayores viven solas, según la Encuesta Continua de Hogares (2018) del Instituto Nacional de Estadística. De éstas, 850.000 tienen más de 80 años y el 78% son mujeres. Según el estudio CIS-Imserso, 6 de cada 10 personas mayores que viven solas reconocen sentir soledad.
- Más de 53.000 personas mayores de 80 años viven solas en Aragón , representando a las mujeres un 70% de esta cifra. Programas como Barrios Amigos ayudan a hacer frente a esa realidad.
- Según datos del IDESCAT, en Catalunya hay 780.500 personas viviendo solas, de las que un 42,5% tienen más de 65 años. La soledad afecta a más de 175.000 personas mayores, llegando a cifras históricas en Barcelona, donde un cuarto de la gente mayor vive sola.
- Un informe de Madrid Salud de 2017 cifraba en 240.000 las personas que sufrían soledad no deseada en la capital española. Un mayor riesgo entre las mujeres, mayores de 65 años, personas de nacionalidad extranjera o que viven solas.
Edadismo
¿Sabías que la tercera causa de discriminación en el mundo es la edad ?
Tener una edad u otra determinará cómo te van a tratar. La gente mayor aquí sale perdiendo. Desde el mundo comercial se le dice que sus arrugas no son correctas y que debe aparentarse ser más joven, desde círculos cercanos se las silencia en situaciones en las que tienen derecho a opinar y decidir, hay una falsa creencia que sólo se preocupan de sí mismas o se las trata como niños y niñas. A esto se le llama edadismo .
- Hablar con diminutivos a la gente mayor es edadismo.
- Tapar las canas, tapar la naturaleza de la edad, es edadismo.
- Utilizar la palabra “viejo/a” como insulto es edadismo.
- Dar por sentado cuáles son las necesidades de las personas mayores es edadismo.
- Quitar importancia a la tristeza de las personas mayores es edadismo.
- Dar por sentado que no entienden de qué hablamos es edadismo.
- Negar las capacidades de aprendizaje de las personas mayores es edadismo.
- Decir que «quejarse es cosa de viejos/as» es edadismo.
- Negar la edad que tenemos a medida que nos vamos haciendo mayores es edadismo.
La vejez es una etapa para explorar nuevas vivencias, de dedicarse tiempo a uno mismo, muchas veces por primera vez, de crear nuevos vínculos de amistad manteniendo a los antiguos. Es una etapa de empoderamiento personal y de nuevos proyectos . Es una etapa de ilusión. No podemos permitir que definan la vejez como lo que no es.
Por eso, desde AGM Amigos de los Mayores, trabajan día tras día para dar el valor que merece esta etapa de la vida.
Como sociedad tenemos una deuda con nuestros mayores, debemos darles la visibilidad, el respeto y el lugar que merecen.
¡COLABORA! Entra en https://amigosdelosmayores.org/