El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha lanzado un llamamiento al Parlamento para reeditar el gran consenso político alcanzado el año pasado con la reforma del artículo 49 de la Constitución.
Reformas urgentes
En esta ocasión, el objetivo es sacar adelante las reformas de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia, actualmente en tramitación en el Congreso de los Diputados.
Un consenso que debe repetirse
Durante la reunión ordinaria de su Comité Ejecutivo, celebrada en Murcia con motivo del 1.200 aniversario de la fundación de la ciudad, el CERMI instó a todas las fuerzas políticas a recuperar el espíritu de unidad demostrado en la modificación constitucional de 2024.
El encuentro, celebrado en formato híbrido, contó con la bienvenida institucional del alcalde José Ballesta, que recibió al presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo Pérez Bueno, y al presidente de CERMI Región de Murcia, Pedro Martínez López.
La sesión comenzó con un minuto de silencio en memoria de Óscar Moral y Eva Pérez Bech, referentes del movimiento asociativo fallecidos recientemente, a quienes se rindió homenaje por su compromiso con la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
En su intervención, Pérez Bueno destacó que el nuevo artículo 49 de la Constitución Española contiene mandatos expresos que obligan a adaptar la legislación: especial atención a mujeres y niñas con discapacidad, protección de menores, derecho a entornos universalmente accesibles, y el impulso de la inclusión social y la participación plena.
Todo ello, en coherencia con la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Adaptar la legislación y ampliar garantías
El CERMI subrayó que la reforma legal debe servir para reforzar los derechos, ampliar garantías y cerrar brechas aún existentes en ámbitos esenciales como la inclusión, la accesibilidad o la autonomía personal. Asimismo, se insistió en que las políticas públicas deben mejorar su capacidad de respuesta a las necesidades reales de las personas con discapacidad y de sus familias.
La organización mostró su disposición a colaborar tanto con el Parlamento como con el Gobierno para lograr un texto legislativo de máximos, fruto del diálogo civil y político, que sitúe a España en una mejor posición de reconocimiento y protección de los derechos de este colectivo.
“El consenso alcanzado con el artículo 49 no debe ser una excepción, sino un precedente que guíe la reforma de las leyes ordinarias”, señaló el presidente del CERMI, apelando a la responsabilidad de los grupos parlamentarios para consolidar un marco jurídico robusto, justo y respetuoso con la dignidad de todas las personas.
Renovación interna y nuevos retos del movimiento CERMI
La reunión también abordó asuntos internos del movimiento asociativo.
Entre ellos, la renovación de la presidencia de la Comisión de Trabajo de Deporte Inclusivo, que pasa a estar encabezada por Francisco Botía, nuevo director general del Comité Paralímpico Español, en sustitución de Alberto Jofre, recientemente jubilado y homenajeado por su amplia trayectoria.
Asimismo, se aprobó la creación de la Delegación de Nuevas Formas de Activismo, destinada a impulsar modelos innovadores de participación social y a fomentar el relevo generacional dentro del movimiento de la discapacidad. Su primera responsable será Marta Castillo, presidenta de CERMI Andalucía.
Con este conjunto de decisiones, el CERMI reafirma su vocación de liderazgo en el ámbito de la discapacidad, combinando el impulso de reformas legislativas de gran calado con la renovación interna de sus estructuras.
Para la entidad, el proceso parlamentario abierto constituye una oportunidad única de consolidar un consenso político y social estable, que garantice la inclusión, la autonomía y la plena ciudadanía de las personas con discapacidad en España.