Un Plan Estatal con enfoque inclusivo
La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha presentado una serie de propuestas al borrador del Plan Estatal de Vivienda 2026–2030.
El objetivo es garantizar que esta nueva normativa asegure el acceso real a la vivienda para las personas con discapacidad.
La organización celebra que el borrador del Real Decreto reconozca la accesibilidad como principio rector y contemple a las personas con discapacidad como grupo vulnerable, pero advierte de que, sin medidas operativas, estos avances podrían quedarse en simples declaraciones de intenciones.
“El acceso a una vivienda adecuada es la base para una vida independiente y una plena inclusión en la sociedad”, señala Anxo Queiruga, presidente de COCEMFE.
quien denuncia que “miles de personas con discapacidad física y orgánica siguen encerradas en sus casas por falta de accesibilidad”.
Propuestas clave para una vivienda inclusiva
Entre las principales aportaciones de COCEMFE destaca
- La exigencia de una obligación legal para realizar obras de accesibilidad en edificios donde residan personas con discapacidad, sin depender de acuerdos vecinales.
- Propone la creación de un Fondo Estatal de Accesibilidad Universal, estable y finalista, que garantice la financiación continua de las actuaciones en materia de accesibilidad.
- Plantea la reserva del 4% de las viviendas protegidas para personas con discapacidad, acompañada de mecanismos de control y transparencia en la adjudicación.
- Apuesta por impulsar programas de alquiler accesible, que combinen ayudas públicas y adaptación de inmuebles, asegurando una oferta estable de viviendas adecuadas.
“El Plan Estatal debe establecer medidas específicas que garanticen nuestro acceso real y efectivo a una vivienda digna”, subraya Queiruga, quien reclama prestaciones públicas que apoyen la transición hacia viviendas accesibles y cubran los costes derivados de su adaptación.
Vivienda pública, accesibilidad y enfoque de género
COCEMFE insiste en la necesidad de fomentar vivienda pública accesible y adaptada en entornos tanto urbanos como rurales, incluyendo modelos habitacionales inclusivos que promuevan la convivencia y la vida independiente.
Estas medidas, alineadas con la Estrategia de Desinstitucionalización estatal, refuerzan los principios de accesibilidad universal y participación social.
Además, la Confederación reclama incorporar un enfoque de género inclusivo y transversal, que visibilice las necesidades específicas de las mujeres con discapacidad, y un sistema de seguimiento con indicadores de accesibilidad y vida independiente, que permita medir el impacto real de las políticas públicas.
“El nuevo Plan Estatal de Vivienda es una oportunidad para pasar del reconocimiento formal a la acción efectiva”, afirma Queiruga.
Además ha recordado que COCEMFE y su Movimiento Asociativo están dispuestos a colaborar con las instituciones para diseñar un modelo de vivienda verdaderamente inclusivo, accesible y respetuoso con los derechos humanos.