Un nuevo estudio genético revela que Cristóbal Colón podría tener orígenes sefarditas ligados a Valencia, rompiendo la teoría genovesa y reescribiendo su historia.
La figura de Cristóbal Colón, el hombre que cambió el rumbo de la historia al descubrir América, sigue siendo un enigma cinco siglos después de su muerte. Aunque durante siglos se ha sostenido que Colón nació en Génova, un exhaustivo análisis de ADN y más de dos décadas de investigación han revelado una nueva hipótesis sorprendente: Cristóbal Colón podría tener orígenes judíos sefarditas, posiblemente vinculados a la comunidad de Valencia. Esta teoría, respaldada por el catedrático de medicina legal y forense José Antonio Valiente y el Doctor Miguel Lorente Carrillo, desafía la versión oficial y sugiere que Colón no era genovés, sino que sus raíces estaban profundamente conectadas con la península ibérica.
Este hallazgo no solo ha cambiado nuestra visión del navegante más famoso de la historia, sino que también ha llevado a la creación de un documental por parte de RTVE titulado «Colón ADN: Su verdadero origen», que se emitirá próximamente y promete desvelar detalles cruciales sobre el verdadero origen del Almirante.
Valencia y la comunidad sefardita: El contexto histórico de Colón
Durante el siglo XV, Valencia era una de las ciudades más importantes de la península ibérica, con una comunidad judía sefardita próspera y bien establecida. Los sefardíes, expulsados en gran número tras el Edicto de Expulsión de 1492, jugaban un papel clave en la economía valenciana, especialmente en la industria de la seda. Este detalle es importante porque, según algunos estudios, Colón podría haber nacido en una familia judía dedicada a este comercio, lo que explicaría su conocimiento sobre esta actividad y, sobre todo, su fluidez en castellano, un hecho que ha desconcertado a los historiadores durante siglos.
El análisis genético de los restos de Hernando Colón, hijo del navegante, ha revelado marcadores de ADN mitocondrial que son característicos de los judíos sefarditas del Mediterráneo occidental. Estos descubrimientos no solo apuntan a un origen sefardita, sino que también plantean la posibilidad de que Colón haya crecido en un entorno hispano, donde el castellano era su lengua principal, en lugar del italiano, como sería de esperar si realmente hubiera nacido en Génova.
La investigación que desmiente la teoría genovesa
El estudio realizado por Valiente y Lorente Carrillo no solo ha sido revolucionario en cuanto a sus implicaciones científicas, sino que también ha ayudado a desmentir algunas de las principales suposiciones que respaldaban la teoría genovesa. A pesar de que Génova ha sido el lugar tradicionalmente aceptado como la cuna de Colón, no existen registros concluyentes que lo confirmen. Además, el hecho de que Colón nunca escribiera en italiano, sino exclusivamente en castellano, siempre ha sido un punto de debate entre los historiadores.
Los nuevos datos de ADN, junto con el contexto histórico de la comunidad sefardita en la península ibérica, refuerzan la idea de que Colón pudo haber ocultado sus raíces judías por miedo a las persecuciones de la Inquisición. En esa época, muchos judíos se vieron obligados a convertirse al cristianismo o a esconder su verdadera identidad para sobrevivir, lo que podría explicar por qué Colón adoptó una identidad cristiana tan ferviente.
El análisis de ADN también ha revelado que los restos atribuidos a Diego Colón, hermano del Almirante, no corresponden a un hermano biológico, sino a un pariente más lejano, probablemente un primo. Este descubrimiento añade otro detalle que desmonta la teoría genovesa, sugiriendo que la familia de Colón estaba vinculada a otras partes del Mediterráneo, posiblemente Valencia.
Valencia, el hogar oculto de Cristóbal Colón
La teoría que sitúa a Cristóbal Colón en Valencia también se sustenta en otras evidencias históricas. Durante su vida, Colón mantuvo relaciones cercanas con varios conversos judíos influyentes en la corte de los Reyes Católicos, quienes jugaron un papel crucial en la financiación y apoyo de su expedición. Luis de Sant’ Ángel, escribano de ración y uno de los principales patrocinadores de Colón, era un judío converso. Este tipo de conexiones sugiere que Colón pudo haber contado con una red de apoyo dentro de la comunidad sefardita, lo que habría sido vital para acceder a la corte real y conseguir los recursos necesarios para su viaje.
Además, algunos historiadores sugieren que la elección de Colón de residir en Portugal antes de embarcarse en su expedición a América también se debe a la importante comunidad judía sefardita que encontró refugio en ese país, después de las expulsiones en España. La presencia de Colón en Lisboa durante esos años podría haberle proporcionado contactos clave para sus futuros planes de exploración.
«Colón ADN: Su verdadero origen»: El documental que revelará la verdad
Para llevar esta reveladora teoría al público, RTVE ha producido el documental «Colón ADN: Su verdadero origen», que explorará a fondo los resultados científicos y las pruebas históricas que vinculan a Colón con Valencia. En el documental, los espectadores podrán seguir el proceso de investigación liderado por Valiente y Lorente Carrillo, desde la recolección de muestras de ADN hasta la revisión de los archivos históricos que respaldan esta nueva teoría.
El documental también examinará cómo las conexiones de Colón con los conversos judíos le permitieron navegar las complejas aguas políticas y religiosas de su tiempo. La protección que recibió de los Reyes Católicos fue fundamental para su éxito, pero detrás de esa protección estaba el delicado equilibrio que Colón tuvo que mantener entre su fe cristiana pública y sus posibles raíces judías ocultas.
Un cambio radical en la historia de Colón
Con estos nuevos descubrimientos, la historia de Cristóbal Colón está en pleno proceso de revisión. El tradicional relato que lo situaba como un navegante genovés ahora se tambalea ante la evidencia genética y los nuevos estudios históricos. La teoría de que Colón era en realidad un judío sefardita de Valencia no solo cambia la narrativa de su vida, sino también la forma en que entendemos su misión y sus logros.
En lugar de ser simplemente el genovés que descubrió América, Colón podría haber sido un hombre profundamente influenciado por su herencia sefardita, quien, como muchos judíos de su tiempo, tuvo que ocultar su verdadera identidad para sobrevivir en un mundo marcado por la persecución religiosa. Esta nueva perspectiva añade una capa de complejidad a su figura y nos obliga a replantearnos su legado.
¿Cómo crees que afectará a la historia de Cristóbal Colón el descubrimiento de su posible origen sefardita en Valencia?