El Comité Paralímpico Español (CPE) y el Comité Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) han presentado el ‘Decálogo Agenda Política Paralímpica 2025-2028’, un conjunto de propuestas para impulsar el acceso equitativo al deporte de las personas con discapacidad en España.
Este documento busca influir en la acción política y garantizar que la nueva Ley del Deporte de 2022 sea solo el punto de partida para lograr una igualdad real en este ámbito.
Deporte como derecho y necesidad de igualdad de oportunidades
Ambas entidades enfatizan que el deporte debe ser reconocido como un derecho irrenunciable para todas las personas.
denuncian que, en la actualidad, las personas con discapacidad enfrentan grandes barreras para la práctica deportiva, lo que las sitúa en una clara situación de desventaja frente al resto de la sociedad.
Para corregir esta desigualdad:
el decálogo plantea que toda política deportiva debe incluir a las personas con discapacidad de manera transversal, es decir, en todas las propuestas y normativas que se desarrollen en el ámbito deportivo
Además, se exige la implementación de medidas específicas de discriminación positiva, así como la promoción de la inclusión en todos los niveles del deporte, desde la base hasta la alta competición.
Medidas para una inclusión real en el deporte
El documento insiste en que la igualdad de oportunidades en el deporte no solo debe contemplarse en el deporte de élite, sino también en el deporte de base, recreativo y federado.
Para ello, es necesario invertir en infraestructuras accesibles, programas específicos de formación y apoyo a deportistas con discapacidad, así como en la visibilización y difusión del deporte inclusivo.
El decálogo del CPE y el CERMI es una apuesta por la acción para que las instituciones y administraciones públicas tomen medidas concretas y efectivas que eliminen las barreras existentes y garanticen el acceso real al deporte para todas las personas, sin importar su condición.
Enlace al “Decálogo Agenda Política Paralímpica 2025-2028”
Decálogo
- Velar por que se tenga en consideración la perspectiva de la discapacidad de una manera transversal en el desarrollo normativo y aplicación de la nueva Ley del Deporte, así como en otras normativas, tanto nacionales como autonómicas. Especialmente en las áreas en las que está previsto actuar en los próximos meses:
- Estatuto del Deportista.
- Reglamento de procesos electorales de las Federaciones Deportivas Españolas.
- Real Decreto de Régimen sancionador y disciplinario deportivo.
- Códigos de buen gobierno de las federaciones deportivas y otras entidades.
- Real Decreto de Entidades deportivas.
- Apostar decididamente por la continuidad del proceso de inclusión de los deportistas con discapacidad en todas las federaciones deportivas, tanto a nivel estatal como autonómico, impulsado por la Ley del Deporte. Defender a ultranza la necesidad de que, para que este proceso pueda resultar exitoso, sea dotado económicamente de una forma conveniente por parte de los poderes públicos y que las federaciones destinen efectivamente estos recursos a atender las necesidades específicas de las personas con discapacidad.
- Reclamar la igualdad de derechos de los deportistas con y sin discapacidad en aquellos apartados legales en los que siguen existiendo distinciones entre unos y otros. Concretamente:
a. Eliminar las diferencias existentes en la actualidad entre deportistas de disciplinas olímpicas y deportistas de disciplinas paralímpicas en los criterios para el acceso a la condición de deportista de alto nivel (DAN). Incluir en el reconocimiento como DAN a los deportistas de apoyo de todas las disciplinas deportivas.
b. Eliminar las diferencias existentes en la actualidad entre deportistas de disciplinas olímpicas y deportistas de disciplinas paralímpicas en los criterios para acceder a las ayudas previstas en el programa Team España Élite.
- Modificar el Código Técnico de la Edificación para actualizar la regulación técnica de las condiciones de accesibilidad de las construcciones de uso deportivo, teniendo en cuenta las particularidades del material deportivo específico para personas con discapacidad, promoviendo un plan de mejora de la accesibilidad de las instalaciones existentes.
- Adoptar fórmulas de financiación o reducción de costes del material deportivo específico necesario para personas con discapacidad (prótesis, sillas de ruedas, etc.), mediante su inclusión en el catálogo de prestación ortoprotésica del Sistema Nacional de Salud.
- Necesidad de establecer un marco fiscal adecuado y estable para los patrocinios en favor del deporte de personas con discapacidad y en favor de las actividades de acceso al deporte para personas con discapacidad en los niveles de base, recreación, precompetición y competición federada. A través de las siguientes herramientas:
a. Aprobación urgente del Acontecimiento de excepcional interés público preparación de los Juegos de Los Ángeles 2028 como clave para continuar con el éxito del Plan ADOP.
b. Consolidación y mantenimiento del Acontecimiento de excepcional interés público Deporte Inclusivo como clave para el fomento del deporte en los niveles de base, recreación, precompetición y competición federada.
c. Búsqueda de nuevas fórmulas de fiscalidad para el patrocinio y mecenazgo del deporte de personas con discapacidad.
- Promover el deporte en la escuela y en la infancia como parte integral de la educación inclusiva. Seguir incidiendo en que la formación del profesorado y de los técnicos de las federaciones incluya formación sobre deporte de personas con discapacidad y que se haga con una perspectiva inclusiva.
- Implantación de sendos planes específicos en tres áreas concretas: la primera sobre deporte, mujer y discapacidad, que pueda luchar contra la doble discriminación por género y por razón de discapacidad en el acceso a la práctica deportiva, la segunda sobre el acceso al deporte de personas con discapacidad migrantes y refugiados y la tercera para favorecer el acceso a la práctica deportiva de las personas con gran discapacidad, prestando especial atención para que puedan recibir las herramientas materiales y asistenciales necesarias para una participación plena.
- Consolidación de la regulación del seguro deportivo prevista en la Ley del Deporte para evitar la desprotección de deportistas accidentados (discapacidad sobrevenida en el deporte), compatibilizándolo con la sostenibilidad económica de la contratación del seguro.
- Impulsar medidas para aumentar el protagonismo de la discapacidad organizada y del movimiento paralímpico en los ámbitos de gobernanza y diálogo civil relacionados con el deporte de personas con discapacidad, manteniendo un compromiso absoluto con la sostenibilidad desde sus tres vertientes: la gobernanza, el medio ambiente y la sociedad. En este sentido, impulsar la Mesa del Deporte Inclusivo y otros foros que se puedan instaurar, así como articular mesas de deporte de personas con discapacidad, con un carácter inclusivo, a nivel autonómico, local, aprovechando las sinergias con el CSD (Conferencia Sectorial de Deporte, etc.) entre otras medidas.