El Ministerio de Trabajo ha dado marcha atrás y ha decidido aplazar hasta 2026 la obligatoriedad de que los desempleados presenten la declaración de la renta. Esta medida, incluida inicialmente en la reforma del subsidio por desempleo, había generado preocupación e incertidumbre entre los beneficiarios en toda España, especialmente en la Comunitat Valenciana, donde el desempleo sigue siendo una de las principales preocupaciones sociales.
Introducción: Un cambio que ofrece un respiro a los desempleados de Valencia
La decisión del Gobierno de retrasar hasta 2026 la exigencia de declarar el IRPF a quienes perciben subsidio por desempleo ha caído como agua de mayo entre los parados de Valencia. El anuncio oficial se produjo el pasado viernes a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), tras varios meses de incertidumbre desde la entrada en vigor de la reforma del subsidio el 1 de noviembre de 2024.
En barrios de Valencia como Nazaret, la Malvarrosa o Benicalap, donde el paro afecta de forma más acusada, la noticia ha sido recibida con alivio. Sin embargo, los expertos advierten que esta prórroga no debe interpretarse como una marcha atrás definitiva, sino como un aplazamiento que requiere preparación.
¿Qué ha cambiado realmente? Claves de la rectificación del Ministerio de Trabajo
Aplazamiento de una obligación que llegará sí o sí en 2026
El real decreto ley de 21 de mayo de 2024 incluía entre sus disposiciones que los beneficiarios del subsidio por desempleo deberían presentar la declaración de la renta de manera obligatoria, aunque no alcanzaran los ingresos mínimos que hasta ahora eximían de este trámite. Sin embargo, esta obligación tributaria no se aplicará este año, sino que se retrasa hasta la renta correspondiente al ejercicio fiscal de 2025, cuya campaña será en 2026.
Esto significa que:
- En la campaña de la renta de 2025, que se inicia en abril, los parados valencianos no tendrán obligación de presentar la declaración de la renta si no superan los límites habituales.
- A partir de 2026, tendrán que declarar obligatoriamente, perciban la cantidad que perciban, algo que cambia de manera sustancial el panorama fiscal para este colectivo.
Cómo afecta esta decisión a los parados de Valencia
Valencia, con una tasa de desempleo que aún supera el 11%, cuenta con una población amplia de perceptores de prestaciones y subsidios por desempleo. La prórroga supone, por ahora, que muchas personas no verán incrementada su carga administrativa ni tendrán que enfrentarse a posibles sanciones o pérdida de ayudas por no cumplir con la obligación de declarar.
Marina Vidal, vecina de Mislata, beneficiaria de un subsidio desde hace dos años, expresa su alivio:
«Estábamos asustados pensando que si no hacíamos la declaración perderíamos la ayuda. Ahora tengo más tiempo para informarme y prepararme.»
Por su parte, Vicent Torres, asesor fiscal en el distrito de Extramurs, señala:
«Esta decisión del Gobierno ha aliviado a muchos de nuestros clientes, pero no podemos relajarnos. En 2026 tendrán que cumplir, y va a ser fundamental que estén informados y sepan cómo hacer su declaración para evitar errores.»
¿Quiénes deben presentar la declaración de la renta en 2025?
Normativa vigente para la campaña que empieza en abril
A pesar del cambio anunciado, para este ejercicio se mantienen los mismos criterios de obligatoriedad que en años anteriores:
- Límites de ingresos:
- No están obligados a declarar quienes perciban menos de 22.000 euros de un solo pagador.
- El umbral baja a 15.000 euros si tienen dos o más pagadores, siempre que el segundo pagador haya abonado más de 1.500 euros anuales.
- Autónomos y perceptores del Ingreso Mínimo Vital (IMV):
- Los trabajadores por cuenta propia están obligados a presentar la declaración de la renta, sin importar sus ingresos.
- Los beneficiarios del IMV también deben declarar de forma obligatoria.
- Reducción por rendimientos del trabajo:
- Los contribuyentes con rendimientos netos inferiores a 19.747,5 euros tendrán derecho a una reducción de hasta 7.302 euros en la base imponible.
- Esta medida pretende aliviar fiscalmente a las rentas más bajas, un grupo numeroso en la Comunitat Valenciana.
¿Qué pasará en 2026? El reto que se avecina
El próximo gran cambio llegará en 2026. A partir de ese año, todos los desempleados que cobren un subsidio estarán obligados a presentar la declaración de la renta, independientemente del importe que reciban. Este cambio puede tener importantes repercusiones, sobre todo para aquellos que tradicionalmente no realizaban esta gestión al no superar los umbrales mínimos de ingresos.
🔹 Principales consecuencias esperadas en Valencia:
- Aumento de la demanda de asesoramiento fiscal, especialmente en barrios donde la brecha digital es mayor.
- Posible aparición de nuevas dificultades para quienes no tienen acceso a recursos tecnológicos o desconocen el proceso para gestionar el IRPF.
- Mayor control sobre las rentas de los perceptores de ayudas públicas.
La Federación de Asociaciones de Vecinos de Valencia ya ha solicitado al Ayuntamiento que implemente un plan de asesoramiento gratuito para el colectivo de desempleados antes de que esta obligación entre en vigor.
Testimonios desde la ciudad: El impacto humano de la medida
Juan Carlos Martín, desempleado de La Torre, cuenta que su principal preocupación es el acceso a la información:
«No tengo ordenador en casa y no sé cómo hacer la declaración online. Si no ponen ayudas o puntos de información, no sé cómo lo voy a hacer.»
Desde el Ayuntamiento de Valencia, Fátima Sancho, concejala de Bienestar Social, ha declarado que se están diseñando campañas informativas para explicar a los vecinos cómo funcionará esta nueva exigencia fiscal:
«Hemos tomado nota de la preocupación vecinal. Ya hemos solicitado colaboración al SEPE y a los centros sociales para organizar talleres prácticos.»
¿Qué dicen los sindicatos y asociaciones sociales?
Desde los sindicatos, la valoración es crítica aunque valoran el margen de tiempo adicional.
Javier Paredes, de UGT-PV, afirma:
«El Gobierno está dando tiempo para adaptarse, pero sigue sin garantizar que haya un refuerzo de recursos. Los parados no pueden ser tratados como contribuyentes cualquiera, necesitan apoyo extra.»
La Plataforma de Desempleados de Valencia, con sede en el barrio de Tres Forques, reclama medidas de formación específicas:
«Muchos de nosotros nunca hemos hecho la declaración. Esto no es solo un trámite, es una barrera para mucha gente que ni siquiera tiene certificado digital o acceso a internet.»