La gestión de la DANA: perspectivas desde la Diputación de Valencia y Utiel
El presidente de la Diputación y el alcalde de Utiel valoran los errores y aciertos durante la emergencia causada por la DANA en la Comunidad Valenciana. Ambos, del Partido Popular, reflexionan sobre cómo afrontar mejor futuras crisis.
La tormenta que cuestionó liderazgos
El temporal del 28 de octubre dejó un balance devastador en la Comunidad Valenciana, con inundaciones graves en la Ribera Alta y l’Horta Sud. La DANA evidenció carencias en la gestión y coordinación entre administraciones. Entre los protagonistas destacan Vicente Mompó, presidente de la Diputación de Valencia, y Ricardo Gabaldón, alcalde de Utiel, cuyas decisiones contrastaron en rapidez y efectividad.
Mientras Mompó criticó la falta de respuesta inmediata en el gobierno autonómico liderado por Carlos Mazón, Gabaldón defendió haber actuado preventivamente al cerrar los colegios, una decisión que pudo salvar vidas.
Decisiones locales: el ejemplo de Utiel
¿Por qué cerró los colegios el alcalde de Utiel?
Ricardo Gabaldón explicó que a las 7:00 de la mañana tomó la decisión de suspender las clases en todos los centros educativos de la localidad, pese a que en ese momento solo había alerta naranja. “Las lluvias eran torrenciales y el riesgo evidente”, señaló el alcalde. Esta decisión, adoptada tras consultar con otros alcaldes y la empresa de transporte escolar, evitó posibles tragedias.
Uno de los institutos anegados está situado junto al río Magro, que se desbordó durante la DANA. “Si los estudiantes hubieran estado allí, el desenlace habría sido catastrófico”, declaró Gabaldón. También resaltó la importancia de otorgar a los municipios más competencias en emergencias para actuar con mayor rapidez.
La autocrítica desde la Diputación
Las críticas hacia la gestión autonómica
Vicente Mompó reconoció que hubo errores en la respuesta inicial de la Generalitat. Criticó que las decisiones clave, como la activación de alertas y el cierre de carreteras, llegaron tarde. “La responsabilidad política implica estar en los momentos difíciles, no solo en los fáciles”, afirmó.
Desde la Diputación, se actuó enviando a los trabajadores a casa y movilizando recursos del Consorcio de Bomberos para rescates, aunque Mompó reconoció que la coordinación interadministrativa debe mejorar. También señaló la ausencia de figuras clave, como el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, durante la emergencia.
¿Cómo afrontó Mazón las críticas?
El papel del presidente de la Generalitat
La respuesta de Carlos Mazón ha estado bajo el escrutinio público, especialmente por su permanencia en una comida en las primeras horas críticas de la DANA. Mompó señaló que, aunque las críticas son comprensibles, ahora es momento de centrarse en la reconstrucción y en estar al lado de los afectados. Por su parte, Gabaldón consideró que Mazón ha mostrado disposición para liderar la recuperación de las áreas afectadas, pero reconoció que será el tiempo quien juzgue su gestión.
La reconstrucción: un reto conjunto
Unidad entre administraciones
Ambos líderes coincidieron en la importancia de la colaboración entre las administraciones para afrontar la reconstrucción. Gabaldón destacó el papel de la Diputación, que está ayudando más allá de sus competencias. Además, hizo un llamado al Gobierno central para que incremente su apoyo a las zonas afectadas.
¿Y Pedro Sánchez?
La ausencia del presidente del Gobierno en el funeral por las víctimas, celebrado en la Catedral de Valencia, generó malestar. Mompó calificó su ausencia como una oportunidad perdida para mostrar solidaridad con los afectados. Gabaldón, por su parte, afirmó que «la agenda puede modificarse en casos como este».
¿Qué lecciones deja la DANA?
La DANA de octubre evidenció fallos en la coordinación y protocolos de emergencia. La rápida actuación en Utiel contrasta con la falta de medidas preventivas en otros municipios, lo que plantea la necesidad de criterios uniformes. Tanto Mompó como Gabaldón señalaron que las administraciones deben trabajar unidas y aprender de los errores para evitar que se repitan en el futuro.
¿Está la Comunidad Valenciana preparada para afrontar emergencias climáticas cada vez más intensas?