Los profesionales del centro de salud Altabix, perteneciente al Departamento de Salud de Elche-Hospital General, han colaborado en una investigación acerca de la soledad no deseada de los adultos mayores y su efecto en el sistema de salud.
Este estudio se llevó a cabo en colaboración con profesionales del Departamento de Salud de Torrevieja.
El estudio ‘La Soledad que duele’, dirigido por Fisabio, persigue la búsqueda de herramientas útiles para potenciar el bienestar de los pacientes.
En este contexto, los expertos han desarrollado un mapa de activos sanitarios que ofrece recursos para los adultos mayores.
Estudio
La investigadora principal del proyecto, Rosi cuadrado, que además es enfermera en el centro de salud de Altabix, indica:
«este proyecto nace de la inquietud de un equipo de enfermeras y una trabajadora social sanitaria preocupadas por el malestar que sienten algunas de las personas mayores que viven solas sin desearlo”
Se llevó a cabo una investigación observacional donde se segmentaron a los participantes en dos grupos:
- aquellos que son altamente frecuentadores
- aquellos que no lo son
basándose en el criterio de más de 16 visitas anuales a los servicios de Atención Primaria, excluyendo a pacientes con cronicidad de nivel 3.
La información recolectada abarca variables del tipo:
- sociodemográficas
- fenómenos psicológicos
- respaldo social
evaluados mediante herramientas reconocidas como:
- la Escala de Soledad ESTE II, que mide la soledad social
- la Escala de Autoestima de Rosenberg; el Cuestionario Duke-UNC para evaluar el respaldo social percibido
- la Escala de Valoración Sociofamiliar TSO para medir la condición social
Hallazgos relevantes
El estudio, llevado a cabo durante dos años, presenta variados hallazgos de relevancia para el sector profesional de la salud y la comunidad, y abre el camino para futuras investigaciones y acciones.
Este análisis pone de manifiesto la correlación entre la frecuentación excesiva de servicios de salud y diversos factores de salud mental y soporte social en personas de edad avanzada que residen en soledad.
La soledad y la baja autoestima son elementos que, si se tratan a través de acciones comunitarias y psicosociales, podrían disminuir la presión sobre los servicios sanitarios.
Según Alexandra Martínez, enfermera del centro de salud de Altabix e investigadora del proyecto, parte de la investigación se centra en la creación de herramientas para las personas mayores que incrementen su bienestar.
Mapa de activos
Para ello se lleva a cabo el mapa de activos, dirigido y orientado a la población de 65 años en adelante.
«Se han utilizado diversas técnicas, contempladas en el trabajo comunitario que se lleva a cabo en Atención Primaria, tales como paseos para identificar recursos y evaluar potenciales activos, entrevistas, búsqueda de literatura en internet y dinámicas de participación grupal con distintos grupos estratégicos de la comunidad como pacientes de edad avanzada, integrantes del tejido asociativo local y delegados del barrio»
Para la elaboración del mapa se ha tenido la colaboración de individuos de edad avanzada y familiares.
En la investigación también han participado:
- María Desireé Paredes, trabajadora social sanitaria de Atención Primaria del Departamento de Salud de Torrevieja;
- María José Montesino, enfermera de Atención Primaria del Departamento de Salud de Torrevieja;
- Raquel Berna, enfermera de Atención Primaria del Departamento de Salud de Torrevieja
- Alejandro Moya, bioestadístico del Hospital General Universitario de Elche.