Hidroalerta es una plataforma web desarrollada por Juan Miguel Sala, ingeniero agrónomo de la Universidad Politécnica de Valéncia y estudiante de Inteligencia Artificial en la Universitat Oberta de Catalunya.
Esta iniciativa surgió tras la Dana y ya se ha convertido en una herramienta esencial, con ella se consigue tranquilidad al ser conocedores de datos que hasta ahora no eran muy accesibles.
Tal y como nos comenta su creador, esta herramienta nació al identificar que:
los datos proporcionados por el Sistema Automatizado de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) carecían de una visualización intuitiva y de información sobre las zonas inundables y sus niveles de peligrosidad
“no ofrece información de las zonas inundables ni su nivel de peligrosidad”
Dadas las carencias que ofrece actualmente el Mapa de la CHJ: SAIH-CHJ Sala creó Hidroalerta con el objetivo de ofrecer una herramienta interactiva, accesible y útil.
El fatídico 29 de Octubre, el punto de inflexión
«Los datos de la CHJ son públicos. ¿Por qué el día 29 nadie observó esa información?», se lamenta Salas.
Debido a la complejidad para interpretar los datos de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), surgió un proyecto con el objetivo de mejorar su accesibilidad.
Aunque esta información es pública, su formato actual no facilita el seguimiento, lo que quedó demostrado el día 29, cuando no se detectaron indicadores relevantes sobre caudales y embalses.
La iniciativa propone hacer más comprensibles los datos oficiales ya que el maremagnum de datos imposibilita un acceso adecuado.
Tecnología aplicada a la prevención
Hidroalerta está dirigida a todos los ciudadanos, ayuntamientos y organismos de protección, especialmente en momentos críticos como lluvias torrenciales.
Utiliza datos en tiempo real que recogen los sensores del SAIH cada cinco minutos, (aunque, debido a los costes del servidor en la nube ya que es él mismo quien la costea) la actualización de la web se realiza cada 30 minutos.
“muestra los niveles de peligrosidad de las zonas inundables en la Comunidad Valenciana”
Tres tipos de mapas
Al acceder a la plataforma, los usuarios pueden consultar tres tipos de mapas:
- Mapa móvil optimizado
Diseñado para su visualización en dispositivos móviles y fácil acceso en momentos de urgencia https://www.hidroalerta.info/ - Mapa de escritorio
Permite la selección de capas que muestran áreas inundables, zonas de riesgo según PATRICOVA y demarcación de la CHJ mapa-escritorio - Mapa envolvente Combina datos de PATRICOVA y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables para ofrecer una visión más amplia de las áreas de riesgo envolvente
Los mapas aumentan o disminuyen según deseemos para ver la información con mayor o menor detalle.
Por otra parte, al abrir la página, se muestra información destacada sobre embalses, pluviómetros o caudales con valores elevados, facilitando la identificación de puntos críticos en tiempo de lluvias intensas.
Colaboración y desafíos
El pasado 3 de diciembre, Sala presentó su proyecto al presidente de la CHJ, Miguel Polo, y al director técnico del SAIH.
Aunque reconocieron la utilidad de Hidroalerta, informaron que estaban desarrollando un proyecto similar, que incluirá alerta temprana para la predicción de caudales.
A pesar de ello, Sala continúa perfeccionando su herramienta, con el compromiso de mejorar la seguridad y la prevención en la Comunidad Valenciana.
Un futuro de innovación
Hidroalerta es más que una herramienta: representa una solución pensada para fortalecer la gestión de riesgos asociados a fenómenos como las DANAs.
La dedicación de Sala, quien financia la plataforma de forma independiente, subraya la importancia de la tecnología como aliada en la seguridad hídrica.
Con el tiempo, se espera que la plataforma evolucione para integrar más funciones.
Gracias a su diseño intuitivo y accesible, Hidroalerta se posiciona como un recurso valioso en la prevención de desastres, acercando datos complejos a una comprensión universal.
La iniciativa destaca la relevancia de aprovechar las nuevas tecnologías para maximizar la seguridad y el bienestar de las comunidades.
Su proyecto “Valéncia verde”, premiado
El Ayuntamiento de Valéncia reconoció en 2024 a Juan Miguel Sala con el primer premio de los Premios de Datos y Periodismo de Datos.
Este galardón destaca su capacidad de transformar datos abiertos en herramientas comprensibles y accesibles para la ciudadanía, demostrando cómo estos pueden ser un motor de cambio social.
Es una fusión perfecta de innovación y cercanía, orientado a llevar la sostenibilidad a cada rincón de la ciudad.
Una web accesible y segmentada para todos
Centraliza información de las zonas verdes y el arbolado urbano en una única web, dividida en tres bloques:
Valéncia ciudad, con datos sobre las zonas verdes urbanas.
Término municipal de Valéncia, que amplía la información a zonas verdes del término municipal.
Arbolado, donde se detalla la distribución de árboles por barrios y distritos.
Este formato facilita la comprensión y fomenta el acceso equitativo a los datos.
Los datos del proyecto se obtuvieron durante 2023 de diversas fuentes:
- Datasets de espacios verdes, arbolado, itinerarios ciclistas, aparcamientos de bicicletas y zonas infantiles disponibles en el Ayuntamiento de Valéncia, del censo de la Oficina d’Estadística, el Institut Cartográfico y estudios de calidad del aire del proyecto AVI airLUISA.
Gracias a este enfoque integral, Sala logra que los ciudadanos sean partícipes activos en la construcción de una ciudad sostenible.
El futuro de Hidroalerta
Tras el éxito altruista siempre de Sala con Valéncia Verde 2024 y el exponencial crecimiento de seguidores con Hidroalerta que:
muchos usuarios ya la definen como una herramienta esencial
ahora es el turno de entidades e instituciones para poder invertir en este proyecto que se creó a raíz de las devastadores inundaciones tras la DANA, que solo pretende un bien común:
Todas las personas tienen derecho a una información accesible hasta tal punto que quizá de haber existido, hubiera salvado alguna vida
Desde este diario aplaudimos la solidaria labor de Juan Miguel y hacemos un llamamiento a fomentar, difundir e informar a la población sobre este tipo de herramientas que debieran ser imprescindibles dados los acontecimientos.