El conseller Rovira celebra la participación y defiende que “ha ganado el pluralismo”, mientras que entidades piden su dimisión por impulsar una consulta “innecesaria”
La elección de la lengua base en la enseñanza ha sido un tema de debate en la Comunitat Valenciana durante años, y ahora, con los resultados de la consulta en la mano, se abre una nueva etapa en la política educativa del Consell. El 50,53% de las familias han optado por el valenciano, frente al 49,47% que han escogido el castellano, en una votación que ha contado con una participación del 58,61% de los padres y madres censados.
El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, ha destacado que la consulta demuestra que «han ganado ambas lenguas y, sobre todo, el pluralismo», defendiendo que ahora el sistema educativo reflejará mejor la realidad lingüística de la Comunitat. Sin embargo, entidades críticas han calificado el proceso de «innecesario» y han pedido la dimisión de Rovira por abrir un debate que consideran artificial y con un coste elevado para la administración.
Resultados por provincias: un mapa lingüístico polarizado
La consulta ha mostrado grandes diferencias territoriales en la preferencia lingüística de las familias, con una clara tendencia hacia el valenciano en Castellón y Valencia, mientras que Alicante se inclina por el castellano.
📍 En Castellón, el valenciano ha sido la opción mayoritaria con un 70,50%, mientras que el castellano ha recibido el 29,50% de los votos.
📍 En Valencia, el valenciano también ha ganado con un 57,84%, frente al 42,16% del castellano.
📍 En Alicante, sin embargo, la situación se invierte: el castellano ha sido elegido por el 65,89% de las familias, mientras que el valenciano se queda con el 34,11%.
Estos datos reflejan la realidad sociolingüística de la Comunitat Valenciana, donde el uso del valenciano es mayoritario en el norte y centro, mientras que en el sur predomina el castellano.
Desglose por comarcas: las zonas donde cada lengua es preferida
El análisis a nivel comarcal muestra diferencias aún más marcadas en la preferencia por una u otra lengua.
🔹 En las comarcas donde el valenciano es la lengua dominante, destacan:
- Castellón: l’Alt Maestrat (94,71%), Els Ports (93,20%) y El Baix Maestrat (80,56%).
- Valencia: La Ribera Baixa (85,81%), La Ribera Alta (80,49%) y La Safor (79,37%).
- Alicante: El Comtat (87,63%), La Marina Alta (71,62%) y L’Alcoià (60,09%).
🔹 En las comarcas donde el castellano es la opción mayoritaria, los datos son contundentes:
- Castellón: l’Alt Palància (71,61%) y l’Alt Millars (64,71%).
- Valencia: La Plana d’Utiel-Requena (92,96%), La Vall de Cofrents-Aiora (87,20%) y Valencia ciudad (63,86%).
- Alicante: La Vega Baja y el Baix Segura (95,25%), L’Alacantí (75,61%) y El Vinalopó Mitjà (74,67%).
Las diferencias por etapa educativa: el valenciano domina en Infantil y Primaria, pero el castellano en la ESO
Otro aspecto interesante de la consulta es la diferencia en la preferencia lingüística según la etapa educativa:
📌 En Infantil, el 53,81% de las familias han elegido valenciano.
📌 En Primaria, la cifra desciende ligeramente al 50,68%.
📌 En Secundaria (ESO), el castellano se impone con un 52,90%.
Esto sugiere que los padres con hijos más pequeños tienen una mayor predisposición a optar por el valenciano, mientras que en la ESO, la tendencia cambia a favor del castellano.
Reacciones: Rovira defiende la consulta, pero algunos colectivos piden su dimisión
El conseller José Antonio Rovira ha defendido la consulta como un ejercicio de pluralidad, afirmando que «las familias han decidido libremente y sin imposiciones». Según él, los datos reflejan un equilibrio entre ambas lenguas y garantizan una planificación educativa que responde a la realidad social.
Sin embargo, no todos comparten su visión. Entidades defensoras del valenciano han celebrado que esta lengua haya sido la más votada, pero critican la consulta por innecesaria y costosa. Algunas asociaciones han pedido la dimisión de Rovira, argumentando que su intención era debilitar la enseñanza en valenciano y generar un debate artificial.
Desde la Confederación Valenciana de Padres de Alumnos (Covapa), en cambio, han apoyado el proceso, asegurando que «el verdadero valor de esta consulta es que las familias han podido elegir, sea cual sea la opción escogida».
Garantizar la elección de las familias: ¿es viable en la práctica?
Uno de los principales retos ahora es garantizar que las familias puedan acceder a la opción lingüística que han elegido.
El director general de Ordenación Educativa y Política Lingüística, Ignacio Martínez Arrúe, ha asegurado que la Conselleria hará todo lo posible para respetar la voluntad de los padres, aunque reconoce que puede haber casos en los que no sea posible asignar a todos los alumnos a su opción preferida.
📢 ¿Cómo se hará el reparto?
- Se priorizarán las líneas educativas en función de la demanda mayoritaria.
- En casos ajustados, se estudiará la posibilidad de crear nuevas líneas con recursos adicionales.
- Se aplicará un modelo similar al de la admisión escolar, donde un alto porcentaje de familias podrá acceder a su opción, pero no el 100%.
¿Es este el fin del debate lingüístico en la Comunitat?
La consulta ha marcado un antes y un después en la política educativa de la Comunitat Valenciana. Aunque los resultados reflejan un equilibrio casi perfecto entre ambas lenguas, queda por ver si el nuevo modelo logrará contentar a todas las partes.
El conseller Rovira insiste en que esta estrategia evita la imposición y fomenta la convivencia lingüística, pero las críticas apuntan a que este sistema podría derivar en dificultades prácticas para garantizar la elección de todas las familias.
¿Qué opinas de los resultados de la consulta? ¿Crees que garantizarán una mejor convivencia entre el valenciano y el castellano en las aulas? Déjanos tu comentario y participa en el debate.