Los nuevos datos sobre la gestión del desastre refuerzan las críticas a la Generalitat y reavivan el debate sobre la responsabilidad política
Cuatro meses después de la DANA que golpeó la Comunitat Valenciana el pasado 29 de octubre, la gestión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, sigue bajo escrutinio. Un análisis detallado de los acontecimientos revela un patrón preocupante: alertas meteorológicas ignoradas, una reacción tardía y decisiones clave tomadas cuando el desastre ya era imparable.
La cronología de la jornada del desastre desmonta la versión oficial y refuerza la tesis de la negligencia institucional.
07:00 – AEMET activa la alerta roja, pero la Generalitat minimiza el riesgo
Desde primera hora de la mañana, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) emitió una alerta roja en la Comunitat Valenciana, advirtiendo de precipitaciones extremas y el riesgo de inundaciones severas. Este nivel de alerta indica una situación de peligro extremo que requiere una respuesta inmediata de las autoridades.
Sin embargo, Mazón continuó con su agenda y restó importancia a la situación. Para entonces, ya se estaban produciendo las primeras inundaciones y los servicios de emergencia habían iniciado rescates en varias localidades.
A mediodía, la autovía A-3 estaba cortada y había desaparecido una persona. A pesar de ello, la Generalitat no activó el Centro de Coordinación de Emergencias (CECOPI) hasta las 17:00 horas, cuando la situación ya era crítica en varios puntos del territorio.
09:00 – 14:00 – Se podría haber convocado el CECOPI, pero no se hizo
Expertos como el jefe de Climatología de AEMET, José Ángel Núñez, han insistido en que la reunión del CECOPI debería haberse convocado por la mañana. Nada impedía activar la coordinación entre administraciones antes del mediodía, cuando ya se registraban incidentes graves en la Comunitat Valenciana.
Para entonces, el barranco del Poyo —uno de los puntos clave del desastre— empezaba a desbordarse, aunque la Generalitat tenía el foco puesto en la presa de Forata.
17:00 – Se convoca el CECOPI, pero la emergencia ya está fuera de control
Cuando por fin se reunió el CECOPI, la situación era ya insostenible. La consellera de Interior y la delegada del Gobierno participaron de forma telemática, al igual que representantes de AEMET y de la Confederación Hidrográfica del Júcar.
Minutos después del inicio de la reunión, el jefe de Climatología de AEMET ya hablaba de una «emergencia hidrológica», alertando del aumento del caudal del barranco del Poyo.
Fue en ese momento cuando Mazón llamó por primera vez a la consellera de Interior.
17:37 – El CECOPI se interrumpe en plena crisis
Poco antes de las seis de la tarde, el CECOPI se interrumpió sin una decisión clara sobre qué medidas tomar. En ese mismo momento, se abrieron las compuertas de la presa de Forata, pero el barranco del Poyo quedó sin vigilancia suficiente.
Mazón volvió a comunicarse con la consellera de Interior a las 18:25 y a las 18:30, pero para entonces la riada era incontrolable.
18:30 – 19:00 – La riada arrasa varias localidades, pero el CECOPI sigue paralizado
A las 18:30, la Confederación Hidrográfica del Júcar envió un correo electrónico alertando del aumento del caudal. Sin embargo, el CECOPI no se reanudó hasta las 19:00, dejando más de una hora de vacío en la toma de decisiones.
Durante esa franja, el desastre avanzó sin contención. Se registraron escenas de pánico en varias poblaciones y se viralizó el derrumbe de la pasarela de Picanya, uno de los símbolos de la catástrofe.
19:00 – Se empieza a hablar de enviar una alerta a la población
Con la riada ya descontrolada, las autoridades comenzaron a plantearse el envío de un mensaje de alerta a la población. Sin embargo, la situación en el CECOPI era de desconcierto.
«No sabían ni cómo estaba la situación. Lo que vi fue una falta de liderazgo», declaró un testigo de la reunión.
A las 19:43, Mazón volvió a llamar a la consellera de Interior. Pero la alerta no se envió hasta las 20:10, cuando la tragedia ya se había consumado en muchos municipios.
20:28 – Mazón llega al CECOPI: demasiado tarde
El presidente de la Generalitat aseguró en un primer momento que estuvo en el CECOPI desde las 19:00. Sin embargo, un informe reciente de la Generalitat muestra que su llegada real fue a las 20:28, casi media hora después de que se enviara la alerta a la población y cuando la catástrofe ya era irreversible.
Esta contradicción ha alimentado las críticas y las sospechas sobre su papel en la gestión del desastre.
Las dudas sobre la gestión política de la emergencia
Las revelaciones sobre la cronología de los hechos han intensificado la presión sobre Mazón y su equipo. Mientras la jueza que investiga el caso sigue recabando información, la sociedad valenciana ha salido a la calle en múltiples ocasiones para exigir explicaciones y responsabilidades.
Desde la oposición, el PSPV-PSOE ha pedido que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, aclare ante la jueza los detalles de su conversación «en tiempo real» con Mazón durante la crisis.
Por su parte, la Generalitat defiende que actuó conforme a los protocolos establecidos y que la alerta se envió cuando los técnicos lo consideraron oportuno.
¿Dimitirá Mazón? La presión social y política sigue en aumento
Con cinco manifestaciones multitudinarias en los últimos cuatro meses y una investigación judicial en curso, el futuro político de Carlos Mazón está en juego.
Las preguntas siguen sin respuesta:
- ¿Por qué no se convocó el CECOPI por la mañana si la alerta roja estaba activa desde las 07:00?
- ¿Por qué se interrumpió la reunión en pleno pico de la emergencia?
- ¿Por qué la alerta a la población tardó tanto en enviarse?
La gestión de la DANA sigue siendo un tema candente en la Comunitat Valenciana y podría marcar el destino político del actual presidente de la Generalitat.
¿Crees que Carlos Mazón debe asumir responsabilidades? Déjanos tu opinión en los comentarios.
Aquí tienes una tabla con la cronología detallada de los hechos durante la DANA del 29 de octubre y la gestión de la emergencia:
Hora | Evento | Detalles |
---|---|---|
07:00 | AEMET activa la alerta roja | Se advierte de precipitaciones extremas y riesgo de inundaciones graves. |
08:00 | Primeros rescates | Los servicios de emergencia actúan en varias localidades por calles anegadas. |
12:00 | La A-3 se corta por el temporal | Se reporta la desaparición de una persona. |
13:00 – 14:00 | Expertos recomiendan activar el CECOPI | Se ignoran las advertencias de AEMET y la Confederación Hidrográfica del Júcar. |
17:00 | Se convoca el CECOPI | La Generalitat llama a la reunión cuando la situación ya es crítica. |
17:37 | El CECOPI se interrumpe | Se abre la presa de Forata, pero se descuida el barranco del Poyo. |
18:25 – 18:30 | Mazón habla con la consellera de Interior | Para entonces, la riada es incontrolable. |
18:30 | La Confederación Hidrográfica del Júcar alerta del aumento del caudal | Se envía un correo electrónico a las autoridades, pero no hay respuesta inmediata. |
19:00 | Se reanuda el CECOPI | Tras más de una hora de inactividad, se retoma la reunión. |
19:43 | Mazón vuelve a llamar a la consellera de Interior | Aún no se ha tomado la decisión de lanzar la alerta a la población. |
20:10 | Se envía el ES-Alert a los ciudadanos | La alerta llega cuando ya hay inundaciones severas y víctimas mortales. |
20:28 | Mazón llega al CECOPI | Su versión inicial afirmaba que estaba allí desde las 19:00. |
Después | Se viralizan imágenes del desastre | La pasarela de Picanya colapsa y se registran múltiples muertes. |
Esta cronología refuerza las críticas sobre la tardanza en la respuesta y las inconsistencias en la versión oficial. ¿Crees que las autoridades actuaron con la rapidez necesaria?