La más que hipotética ley de amnistía marcará la política nacional los próximos meses, y de hecho ya está marcando la agenda política de estas semanas. Desde que los partidos independentistas catalanes fijaran como mínimo una ley de amnistía para apoyar una futura hipotética investidura de Pedro Sánchez en el Congreso, todo se ha revuelto en la política española y las polémicas se suceden.
Aquí vamos a fijar la hoja de ruta y als posiciones de cada uno de los partidos políticos, porque el maremagnum de declaracioens y posturas no queda claro a la ciudadanía que está atónita viendo movimientos completamente surrealistas y que hace meses ni nos pod´riamos imaginar en la mejor película de ciencia ficción.
La posición del independentismo catalán
Los partidos de Junts x Catalunya y ERC son los que fijan al ley de amnistía como “punto de partida” para negociar un hipotético apoyo a Pedro Sánchez. Sus 14 diputados son más que necesarios para poder formar gobierno. descartado un apoyo al candidato Feijóo llevan negociando semanas con los enviados de Yolanda Díaz para asegurar un futuro gobierno de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz.
Sus condiciones iniciales son claras, una ley de amnistía para todos los políticos independentistas, si bien los últimos días aceptarían un compromiso firmado porque es casi imposible por tiempo que una ley de amnistía se apruebe antes del posible debate de investidura al que se sometería Sánchez tras la investidura fallida de Feijóo.
cada uno después tiene un proyecto diferente. Así, mientras ERC siguen pensando en negociar un futuro referéndum pactado de autodeterminación para Cataluña, desde Junts x Cat no renuncian a un nuevo referendum unilateral y exigen dar validez a la pantomima del 1 de octubre de 2017. Además, ambos abogan por una futura incorporación a una Cataluña independiente de España de Baleares y Comunitat Valenciana, sin consulta en esos territorios, vía imposición para formar sus anhelados y enfermizos países catalanes.
El PSOE anda completamente revuelto por este asunto
Este asunto está causando la fractura total del PSOE gracias a la actitud de Pedro Sánchez, que si bien deja hacer a Yolanda Díaz el denominado como “trabajo sucio” se encarga de acallar las voces críticas de su propio partido al más puro estilo dictatorial, no permitiendo el debate ni voz discordante, siendo un partido que parece sólo quiere fomentar “el pensamiento único” más parecido a un partido de Corea del Norte o al estilo Venezuela.
La expulsión de Nicolás Redondo ha dejado estupefacto al mundo socialista que ya no entiende nada, pero el propio Felpie González ha asegurado que esto es un gran error y el socialista Page en Castilla La Mancha habla claro sobre “lo que hace unas semanas era completamente anticonstitucional no puede dejar de serlo de la noche a la mañana”.
Parece que la estrategia de Sánchez es dinamitar al PSOE si fuera necesario para poder acceder una vez más a la Moncloa pagando el precio que fuera necesario por ello. Ya ha sacrificado a destacados socialistas que se han quedado en su camino y muestra una arrogancia impropia de un socialista de corazón y no de boquilla.
El PP y su oposición frontal
Desde el PP no son tontos y han aprovechado la coyuntura, organizando un acto en contra de la ley de amnistía en Madrid a escasas horas del Debate de investidura, y aseguran que ellos no sacrifican al Estado por llegar a la Moncloa. Esto de cara a una más que posible repetición electoral puede reconducir muchos votos socialistas hacia el PP y dejar a Pedro Sánchez completamente aislado.
Feijóo ha cambiado el plan y de reunirse con todos excepto con Bildu ha pasado a no querer reunirse con Junts x Cat ni ERC, pero en cambio hay un negociador con experiencia, Esteban González Pons que sí estaría manteniendo contactos. Ya lo hizo en la época de Aznar con el pacto con Pujol del Majestic, fruto del cual Aznar llegó a la Moncloa. Entones los valencianos nos impusieron la AVL, ¿ahora qué peaje tendremos que pagar al independentismo?. ¿Qué negociará González Pons y qué precio pagaremos los valencianos?
Vox de repente callado
Desde Vox de repente se han callado, por una parte el competidor por su electorado, el PP ha asumido su discurso de la unidad de España y por otra han parado de tensar la cuerda con el PP, porque esto puede no ser entendido por muchos de sus propios votantes.
Han pasado desde la formación de Abascal de decir que el apoyo no será gratis y exigir estar en el gobierno a acabar asegurando que verían con buenos ojos un gobierno de concentración PP-PSOE que aplacase al independentismo. Parece que han empezado a mirar por sus propios intereses de partido y a hacer números porque de repetirse las elecciones pueden seguir bajando apoyos y quedarse en un aprtido con una representación bastante más residual.
El momento propicio para su subida no lo han sabido gestionar y parece “han muerto políticamente de éxito”, ya quedan muy lejos esos 52 diputados y las encuestan hablan de que podrían bajar a los 20-25 escaños. Tampoco se lo están poniendo nada fácil a su socio del PP en los gobiernos autonómicos.
Su gente, sigue alzando la voz, pero sus dirigentes de repente se han callado, esperando la siguiente jugada para ver cuál será su estrategia a trazar de cara a un futuro.
El PNV
Si éramos pocos parió la burra, y el Presidente del PNV ha ido esta semana a reunirse a Bruselas con Puigdemont para “trazar estrategias conjuntas”. Recordemos que Junts y PNV comparten electorado, la burguesía de derechas independentista, los señoritos de ciudad adinerados que anhelan sacar más y más dinero al gobierno central y quieren ser los protagonistas.
Además a nivel interno está pisando sus talones Bildu en el País Vasco y de cara a unas más que cercanas elecciones autonómicas podrían perder gran parte de su poder en instituciones vascas, por lo que ahora elevan el tono para no poder cuota electoral y justificar su propia existencia.
SUMAR y sus delirios
La sopa de siglas y amalgama de intereses de este proyecto político sigue empeñado en el encaje constitucional de una amnistía, incluso de un referéndum pactado, a pesar de que violaría uno de los principios básicos constitucionales que es la igualdad de los españoles ante la ley. Parece que su lideresa está dispuesta a todo con tal de llegar a Moncloa y estar unos años más…
Su portavoz en el Congreso asegura que está negociando esa ley con Junts y su propia líder Yolanda Díaz ya conocemos cómo se las gasta. No dudó en pisotear a su “compañeros” de Podemos para ella alzarse con la vara de mando y el poder. Tampoco ha dudado reunirse con el fugado Carles Puigdemont y anunciarlo, con cámaras incluídas…
En la Comunitat Valenciana Compromís ya se ha diluído casi por completo en un partido nacional que los ha utilizado para sumar votos y diputados y donde parece que ahora no cuentan con su opinión, ya que Comrpomís no se hace oír o no le dejan…
¿Qué pasará finalmente?
Van a ser unas semanas muy tensas las que vienen hasta navidad, y vamos a asistir a movimientos impredecibles y complicados muy difíciles de entender por la población. Así que deberemos estar bien atentos, porque todas las cartas están sobre la mesa y ésta es la realidad que hemos decidido los españoles en las urnas. Quizás esta vez no fue la noche la que nos confundió como decía Dinio, sino el verano, pero el Pueblo ha votado y ahora los políticos deberían resolver el entuerto generado, pero parece que la voluntad de muchos de esos políticos es liarla aún más.
Europa mira atónita a España y sus movimientos, y si bien aseguran no dudan de la democracia en España recelan de muchos movimientos que no entienden ni dentro del propio estado. Ahora deberemos esperar pacientemente que cada cuál acabe de mostrar sus cartas y por si acaso ir pensando en nuestro voto en Enero, mientras Pedro Sánchez y Yolanda Díaz y todo su gobierno seguirán estando en funciones…