Un estudio revela que la música mejora la calidad de vida de los pacientes
Con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril en todo el mundo, la Fundación Músicos por la Salud, que trabaja desde 2015 con el objetivo de visibilizar y sensibilizar los beneficios de la música en la salud, se ha querido unir un año más a esta celebración con la publicación de un revelador estudio realizado por la Fundación en 10 centros sociosanitarios que demuestra los efectos positivos de la música en las personas beneficiarias.
El informe, llevado a cabo durante 2023 para el programa Microconciertos por la Salud, pone de manifiesto que:
“la música se convierte en un recurso para favorecer el desarrollo emocional y sensorial muy efectivo, aportando momentos de alivio”
Las reacciones a nivel anímico, físico o social son especialmente significativas en personas con demencias avanzadas o patologías de deterioro cognitivo asociadas a la edad.
Conocedores de estos efectos positivos, la Fundación desarrolla, con la participación de Ballesol, el programa “Microconciertos por la salud” en el ámbito residencial y asistencial de todo el territorio español con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
A través de la metodología de Músicos por la Salud y atendiendo al ciclo de vida del paciente, se interactúa con el sonido, el ritmo y la manera de cantar de músicos profesionales que se apoyan en instrumentos musicales para favorecer la mejora de la salud mental, las relaciones interpersonales, la comunicación con el entorno y la cohesión social del colectivo de personas residentes.
Desde el pasado año, más de 1.600 personas de 40 centros de Galicia, Asturias, País Vasco, Canarias, Baleares y Murcia han participado en el programa “Microconciertos por la Salud”.
La OMS recomienda introducir la música en la sanidad, una asignatura pendiente de las administraciones españolas
La Fundación quiere aprovechar este Día Mundial de la Salud para reclamar de nuevo a las Administraciones centrales y autonómicas la incorporación del arte y, en especial, de la música en vivo en el sistema sanitario cumpliendo así con las recomendaciones de la OMS de introducir la música en la Sanidad, algo por lo que la Fundación trabaja desde hace años habiendo celebrado 26.000 microconciertos de manera presencial y online a través de diferentes programas.
“la música es la mejor medicina para el alma y nuestra fundación aporta momentos de respiro y desahogo, ayuda a personas que viven situaciones difíciles”
Según ha comentado el presidente de Músicos por la Salud, Guillermo Giner.
Recogida de firmas para que haya música en vivo en cada hospital tal y como la OMS recomienda
Según la Organización Mundial de la Salud, la música contribuye a disminuir la percepción del dolor y la ansiedad de los pacientes, mejora la experiencia de la atención sanitaria en pacientes y familiares y se convierte en una práctica coadyuvante del tratamiento médico.
La OMS por tanto, demuestra la efectividad científica de las artes en la mejora del estado de salud de pacientes, enfermos y residentes en centros.
https://www.musicosporlasalud.org/firma/
Con esta iniciativa llevan recogidas ya casi 34.000 firmas, un número que va aumentando cada minuto y precisa se convierta en una oleada de firmas para que sea una realidad.
Quizá mañana seamos nosotros los ingresados por largo tiempo en un hospital y la música nos anime y alivie el alma.
Sobre la fundación Músicos por la Salud
Es la fundación con mayor actividad en la implementación de la música como manera de mejorar la situación de pacientes y personas en situación de vulnerabilidad.
Trabaja, desde 2015 para humanizar, con microconciertos, la experiencia de los pacientes de hospitales y centros sociosanitarios.
Desde su creación, ha ayudado a casi medio millón de personas en nuestro país colaborando con 65 hospitales y 300 centros sociosanitarios y asistenciales.
Actualmente busca reducir el estrés e incrementar el bienestar de los pacientes, pidiendo en Gobierno y Comunidades Autónomas que sigan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud e implementen políticas que incluyan la música vive en el entorno sociosanitario tal como lo hacen otros países de nuestro entorno.
Músicos por la Salud ha presentado también un manifiesto para solicitar al Ministerio de Sanidad que siga las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, manteniendo el marco competencial, implemente políticas que incluyan las artes y, especialmente, la música vive en el entorno sociosanitario, dotando de presupuesto a este tipo de proyectos.
Así mismo, el documento pide a las comunidades autónomas que incluyan en sus planes de salud la música en hospitales y centros sociosanitarios para mejorar la calidad de vida de los pacientes, residentes, usuarios y profesionales.
Para más información: musicosporlasalud