La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) solicitó este lunes una mejora en la gestión de la atención primaria, enfatizando la necesidad de recursos que se ajusten a las particularidades de salud de cada Comunidad Autónoma.
Se destacó la importancia de invertir en la proximidad de la atención sanitaria a la población, así como en la atención domiciliaria, la implementación de planes de cronicidad en todas las comunidades autónomas con indicadores comunes, la optimización de la continuidad asistencial y el incremento de la financiación.
Estas recomendaciones se extraen del ‘Informe 2024. Observatorio de la Atención al Paciente. Atención Primaria y Comunitaria en la continuidad asistencial de la atención a la cronicidad’ presentado por la POP.
El informe, respaldado por el Comité Asesor del Observatorio de Atención al Paciente (OAP), analiza la necesidad de recursos y los desafíos actuales y futuros de la Atención Primaria y Comunitaria (APyC) para enfrentar los problemas de cronicidad y envejecimiento, así como para lograr una atención sanitaria y social más integrada.
Para llevar a cabo este estudio, se realizó una revisión bibliográfica y un sondeo a las consejerías y departamentos de Salud de las 17 comunidades autónomas, incluyendo las ciudades de Ceuta y Melilla, con la participación activa de 14 de ellas.
La mayoría de las comunidades autónomas que participaron en el estudio manifestaron su compromiso con la continuidad asistencial en la APyC, desarrollando planes específicos que incluyen una asignación presupuestaria concreta para su ejecución o, en su defecto, integrando esta temática en sus planes generales de salud y/o cronicidad.
Gestión de los RRHH en atención primaria y comunitaria
A pesar de ello, se identificó un déficit en los planes autonómicos de Atención Primaria y Comunitaria que contemplen la continuidad asistencial, aunque los gobiernos regionales que carecen de estos planes prevén su implementación en el futuro.
Asimismo, se evidenció la necesidad de optimizar las ratios de profesionales sanitarios y sociales, tanto en relación con la población total como con las características específicas de los grupos a los que deben atender en el ámbito de la Atención Primaria y Comunitaria.
Promover una adecuada planificación en estos sectores facilitará la coordinación de los servicios y asegurará una atención integral que responda a las necesidades de las personas más vulnerables, así como de sus familias y cuidadores.
Promover y retener el talento
Tal y como se indicó:
«es fundamental fortalecer los equipos de atención primaria y abordar los desafíos que enfrenta nuestro sistema de salud»
Reducir la rotación de profesionales es esencial para garantizar una atención de calidad, especialmente para los pacientes con enfermedades crónicas.
En este contexto, el informe subraya la relevancia de la estabilidad contractual, la promoción de la formación continua y el desarrollo profesional, así como la creación de entornos laborales atractivos con los recursos necesarios.
Asimismo, el Comité Asesor de este informe enfatizó la importancia de potenciar el papel de la enfermería en las visitas domiciliarias y en el seguimiento de la adherencia terapéutica, así como la promoción de enfermeras de enlace y gestoras de caso.
También se destaca la participación de la farmacia comunitaria en el control de la adherencia terapéutica y en la conciliación de la medicación.
Por otro lado, el informe de la POP señala áreas de mejora en la actualización de la cartera de servicios de atención primaria, el fortalecimiento de la gobernanza y el modelo de dirección y liderazgo, el fomento de la investigación y la participación activa de las asociaciones de pacientes en la atención primaria.
Finalmente, el Comité Asesor de la AOP resaltó el déficit actual de financiación en atención primaria y comunitaria, así como la falta de enfoque comunitario en este nivel asistencial, lo que se refleja en el escaso grado de implementación y evaluación de la ‘Estrategia de Salud Comunitaria en Atención Primaria’.
Gestión de la cronicidad en AP
El informe sobre la atención a personas con enfermedades crónicas señala una inequidad territorial entre las comunidades autónomas.
Algunas regiones han implementado entre 11 y 15 planes específicos, mientras que otras solo han desarrollado de uno a ocho.
Las enfermedades reumatológicas, inmunomediadas, hepáticas y el asma están menos representadas en la planificación sanitaria en comparación con patologías como el ictus, la cardiopatía isquémica, la diabetes, las enfermedades oncológicas, los trastornos mentales y las enfermedades neurodegenerativas, que son abordadas por la mayoría de las comunidades.
Esta situación podría dificultar la continuidad de la atención para los pacientes en regiones donde su enfermedad no cuenta con un protocolo establecido, lo que podría resultar en una mayor inequidad en el manejo de su condición y en los resultados de salud.
En cuanto a los nuevos planes en desarrollo, la obesidad se presenta como una de las patologías más prioritarias, reflejando la creciente preocupación por su aumento y su consideración como un factor de riesgo significativo para diversas enfermedades crónicas, lo que subraya la necesidad de implementar medidas preventivas.
Tratamiento y cronicidad
En términos generales, el informe reveló que las comunidades autónomas cuentan con órganos multidisciplinares para abordar la cronicidad, una herramienta que mejora la continuidad asistencial de las patologías crónicas.
Por otro lado, el Comité Asesor del informe de la POP subrayó la importancia de realizar una revisión global de la interacción o duplicidad de los nuevos fármacos en pacientes polimedicados, especialmente mayores o con fragilidad.
El Comité del informe también resaltó la necesidad de definir un modelo homogéneo de gestión de la continuidad asistencial, por medio de la identificación de buenas prácticas y la evaluación de indicadores de calidad de los cuidados y de coordinación asistencial en los diferentes modelos implantados actualmente en las comunidades.
Fomentar la multidisciplinariedad en los equipos de AP
Los equipos de profesionales sanitarios y sociales en la Atención Primaria y Comunitaria (APyC) están compuestos no solo por médicos de familia y enfermeros, sino también por fisioterapeutas, trabajadores sociales sanitarios y farmacéuticos.
El análisis revela deficiencias en la disponibilidad de ciertos profesionales, como enfermeras gestoras de casos y psicólogos, así como en la enfermería escolar, lo que restringe la capacidad del sistema para ofrecer un enfoque integral en el manejo de la cronicidad.
En particular, la enfermería pediátrica y la figura de la enfermera escolar están menos desarrolladas, lo que subraya la necesidad de fortalecer la colaboración entre los sistemas sanitario, social y educativo para atender a los 1.300.000 niños y niñas en España que padecen alguna enfermedad crónica.
Además, el informe destaca que la coordinación asistencial entre la APyC y otros actores de atención es robusta dentro del sistema sanitario, pero la colaboración con los servicios sociales y la farmacia comunitaria es menos efectiva en el contexto del manejo de la cronicidad.
Por último, las principales prioridades de las Consejerías de Salud para asegurar la continuidad asistencial en el tratamiento de enfermedades crónicas desde la APyC incluyen:
- mejorar la coordinación entre la atención primaria y los recursos sociales
- aumentar la capacidad resolutiva de la APyC
- optimizar la coordinación entre APyC y atención hospitalaria
- medir resultados clínicos y fomentar la participación de los pacientes en la formulación de estrategias
Sobre la POP – Plataforma de Organización de Pacientes
Plataforma de Organizaciones de Paciente (POP) reúne a 41 organizaciones de pacientes de ámbito estatal, con más de 1.813 organizaciones asociadas. El objetivo de la POP es promover la participación de los pacientes en las decisiones que afectan a su propia salud y defender sus derechos en todos los ámbitos, políticas y actuaciones que afectan a sus vidas. Más info: www.plataformadepacientes.org info@plataformadepacientes.org