Seis asociaciones comparecen ante la comisión de estudio de la Diputació para exponer sus demandas y denuncian la falta de respuestas tras nueve meses de la catástrofe



Valencia, 22 de julio de 2025. Las asociaciones de víctimas de la DANA del 29 de octubre han comparecido este martes ante la comisión de estudio de la gestión de la DANA en la Diputació de València, reclamando mayor coordinación institucional, celeridad en las ayudas y una reconstrucción emocional y social que, aseguran, aún no ha llegado a muchas localidades.
La sesión, presidida por Vicent Mompó, ha reunido a seis asociaciones de víctimas y a varios alcaldes de municipios afectados, además de representantes de los grupos políticos. En un tono general de reconocimiento a las víctimas y de autocrítica institucional, se han sucedido las intervenciones donde se han puesto sobre la mesa los fallos del sistema, las demandas sin atender y la necesidad de “verdad, reparación y memoria”.
Mompó: “Esto es un acto de justicia y de dignidad”
El presidente de la Diputació ha iniciado la jornada señalando que “la participación de las asociaciones constituye un acto de justicia y dignidad”, y ha insistido en que solo desde la reflexión y la autocrítica se podrán establecer parámetros de actuación más eficaces en futuras emergencias. Mompó ha recordado que desde el minuto cero se han invertido más de 200 millones de euros, pero ha reconocido también que “es necesario dejar espacio para asumir errores”.
En su intervención, ha subrayado el carácter no partidista de la comisión: “Aquí no van a encontrar batallas políticas. Esta institución está para trabajar unida por los valencianos”.
Las asociaciones: “Faltan ayudas, coordinación y escucha”
Las voces de los afectados fueron las primeras en sonar. Representantes de seis asociaciones intervinieron desde los escaños habitualmente ocupados por los diputados. Todas coincidieron en un mismo mensaje: la falta de coordinación entre instituciones está ralentizando gravemente la recuperación.
Eva Fernández, portavoz de Respaem (Red de Salvaguarda y Rescate del Patrimonio en Emergencia), denunció el abandono que sufren artistas y profesionales del mundo cultural tras la pérdida de talleres y obras. “Seguimos funcionando como voluntarios, sin apoyo económico. La DANA se llevó nuestro sustento”.
Christian Lesaec, desde la Asociación de Damnificados de la Horta Sud, advirtió del peligro de viviendas junto al barranco que deberían ser derruidas, e insistió en la urgencia de actuar sobre ocho centros educativos gravemente dañados. “Entendemos que son competencia de Conselleria, pero las aulas prefabricadas no son una solución emocional para los niños”.
También denunció que en zonas como Forn d’Alcedo “hay ayudas autonómicas que siguen sin llegar”. Cerró su intervención solicitando un plan de prevención sanitaria ante posibles alergias e infecciones por la contaminación sufrida.
Juan Carlos Lluesma, de la asociación Ecos del Agua de Benetússer, pidió que las instituciones trabajen de la mano y recordó que representan a “quienes ya no tienen voz”.
Desde Catarroja, Mariló Gradolí, de la Asociación de Víctimas 29-O, fue contundente: “Las muertes evitables por una alerta que no llegó deben conllevar responsabilidades políticas. Exigimos una auditoría externa. Queremos justicia y memoria”.
Rosa Álvarez, portavoz de la Asociación Víctimas Mortales 29-O, insistió en que los fallecidos “fueron víctimas del cambio climático y de la indiferencia institucional”. Pidió un modelo de reconstrucción basado en un “aprendizaje correctivo”, priorizando el bienestar de las personas sobre los intereses económicos, con contratos públicos que favorezcan a empresas valencianas comprometidas con el entorno.
Cerró la ronda Jaime Guillot, de la Asociación de Vecinos Sociópolis Faitanar La Torre, reclamando medidas de protección para viviendas sensibles y una estrategia anticipada para afrontar los meses de mayor riesgo meteorológico.
Los alcaldes: “Faltan recursos y atención psicológica”
Varios alcaldes intervinieron durante la jornada, coincidiendo en la necesidad de coordinación interinstitucional y en la importancia de no olvidar la reconstrucción emocional.
Desde Pedralba, su alcalde Andoni León recordó que “en los pueblos pequeños, el dinero no lo es todo. Faltan manos para la atención psicológica”. El alcalde de Massanassa, Paco Comes, señaló: “Tenemos que estar preparados. La responsabilidad comienza en los ayuntamientos”. El de Utiel, Ricardo Gabaldón, expresó: “Estamos hermanados en el dolor. Ahora toca hacer las obras que no hicimos”.
Eva Sanz, alcaldesa de Benetússer, visiblemente emocionada, pidió una reconstrucción responsable y coordinada. Desde Alfafar, Juan Ramón Adsuara insistió en el soterramiento de zonas peligrosas, y Guillermo Luján, alcalde de Aldaia, reivindicó medidas de protección individuales.
Grupos políticos: entre la autocrítica y el compromiso
En la parte final de la jornada, los portavoces de los grupos políticos mostraron una postura unánime de apoyo a las víctimas. La vicepresidenta primera, Natàlia Enguix, habló de un “acto de justicia”, mientras que la popular Reme Mazzolari defendió que “la Diputació ha estado desde el primer día trabajando en la reconstrucción”.
Desde el PSPV, Carlos Fernández Bielsa aseguró a las víctimas que “no estarán solas en la lucha por saber la verdad”. Dolors Gimeno, de Compromís, destacó que la Diputación es la primera institución que da voz pública a las asociaciones. Por su parte, Sergio Pastor, de Vox, pidió disculpas en nombre de las administraciones y elogió a los alcaldes que “tomaron decisiones valientes”.
Una comisión para no olvidar
La jornada concluyó con una sensación compartida: la DANA dejó heridas profundas, no solo físicas, sino también sociales, y las respuestas aún no han llegado con la contundencia que los afectados reclaman. La comisión de estudio continúa su curso, pero las víctimas piden hechos, no solo palabras.
Porque, como repitieron varios portavoces: “Queremos justicia, reparación y memoria. Y eso empieza por escucharnos, pero debe terminar en soluciones”.