El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) ha inaugurado una de sus exposiciones más destacadas:
Ajuares para la eternidad. El rito funerario en el Cabezo del Molino
Este ambicioso proyecto, que cuenta con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell, estará disponible hasta mayo de 2025, ofreciendo una inmersión única en las prácticas funerarias de las comunidades bizantinas que habitaron el yacimiento de Rojales durante los siglos VI y VII d.C.
El evento no solo resalta la importancia de la arqueología en la provincia de Alicante, sino que también pone de manifiesto el valor de la colaboración entre instituciones culturales, políticas y académicas para preservar y divulgar el patrimonio histórico.
Un catálogo que documenta siglos de historia
Durante la presentación del catálogo de la exposición, figuras clave como:
- el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro
- el alcalde de Rojales Antonio Pérez
- la arqueóloga Teresa Ximénez de Embún, comisaria de la muestra
Todos destacaron la relevancia de esta publicación, este libro, de más de 140 páginas, recoge imágenes y datos fruto de una investigación rigurosa iniciada en 2018.
El catálogo ha sido elaborado por un equipo multidisciplinario, compuesto por arqueólogos, restauradores, arquitectos y académicos de renombre, como Juan Antonio López Padilla, Henry L. Gruber y Susana Gómez.
Su contenido no solo documenta los hallazgos de la necrópolis, sino que también proporciona un contexto histórico y cultural que enriquece la comprensión de la vida y muerte en aquella época.
Navarro resaltó la calidad de la edición, señalando que este trabajo refleja los resultados del Plan Anual de Excavaciones de la Diputación de Alicante, en colaboración con el Ayuntamiento de Rojales y el Museo Arqueológico y Paleontológico de esta localidad.
El Cabezo del Molino: gran valor arqueológico
El Cabezo del Molino se presenta como uno de los yacimientos más importantes de la provincia, no solo por la cantidad y calidad de los hallazgos, sino por lo que estos revelan acerca de la presencia bizantina en la región.
Según los investigadores, este sitio es uno de los primeros en testimoniar la existencia de comunidades cristianas rurales en el territorio alicantino, un hecho que marca una transición cultural y religiosa significativa.
La necrópolis descubierta en este enclave ha sorprendido a los arqueólogos por la riqueza de sus ajuares funerarios y las historias que estos cuentan.
Entre los hallazgos más impactantes se encuentran sepulturas infantiles y femeninas que reflejan los efectos devastadores de la peste de Justiniano, una epidemia que asoló al Mediterráneo en el siglo VI.
Ritos funerarios: mirada al pasado
Uno de los aspectos más conmovedores de la exposición son los rituales funerarios documentados, especialmente en el caso de las niñas de entre 6 y 12 años, cuyas sepulturas revelan un tratamiento especial ante la muerte.
Estas jóvenes, probablemente víctimas de la epidemia:
fueron enterradas con ajuares que incluían collares y pendientes de alta calidad, confeccionados con materiales como ámbar, bronce, plata, pasta vítrea y piedras semipreciosas como la cornalina y la turquesa
Teresa Ximénez de Embún, comisaria de la muestra, explicó que estas niñas, al no haber podido participar en rituales sociales clave como el matrimonio, fueron preparadas para su entierro como si fueran novias.
Este acto, cargado de simbolismo, refleja el intento de la comunidad por honrar su memoria y cumplir con los ritos que no pudieron realizar en vida.
Una experiencia museográfica inmersiva
La exposición no se limita a mostrar los objetos encontrados en la necrópolis; también utiliza recursos museográficos innovadores para trasladar al visitante a un momento crucial de la historia.
- Paneles explicativos, vitrinas cuidadosamente diseñadas y un vídeo narrativo guían al público a través del contexto histórico, social y cultural del Cabezo del Molino.
El diseño de la muestra busca no solo informar, sino también emocionar. Los visitantes pueden apreciar los detalles de las joyas bizantinas, entender la complejidad de los rituales funerarios y reflexionar sobre cómo las comunidades de aquella época enfrentaban la muerte y las tragedias colectivas.
Un legado que trasciende el tiempo
Ajuares para la eternidad es mucho más que una exposición; es un puente entre el pasado y el presente que invita a reflexionar sobre la vida, la muerte y el legado cultural.
Gracias al esfuerzo conjunto de instituciones como el MARQ, la Diputación de Alicante y la Fundación Banco Sabadell, esta muestra no solo preserva el patrimonio histórico, sino que también lo hace accesible a un público amplio.
La exposición es un recordatorio del poder de la arqueología para conectar generaciones, revelar historias olvidadas y dar voz a quienes vivieron en épocas remotas.
Es, sin duda, una visita imprescindible para quienes deseen comprender mejor las raíces culturales de la región y el impacto de las grandes transformaciones históricas en las comunidades humanas..