La Red Sísmica de la Comunitat Valenciana perteneciente al Instituto Cartográfico Valenciano ha informado de un nuevo seísmo ente sábado en la Comunitat Valenciana, más concretamente en la propia Ciudad de Valencia, el Cap i Casal.
El seísmo de magnitud 1.5º en la escala de sismicidad de Richter se produjo a las 6:48h de la mañana del sábado a una profundidad de 11 kilómetros bajo el suelo.
Pequeños seísmos de manera continuada
La Comunitat Valenciana es uno de los territorios con riesgo sísmico moderado de la península ibérica, con multitud de pequeñas fallas geológicas en nuestras costas.
Ayer mismo se informó de otro pequeño seísmo frente a las costas del puerto de Gandía. Fue la noche del sábado al domingo, concretamente a las 00:55h del domingo, con una magnitud de 2º en la escala de Richter, a 38 kilómetros del puerto de Gandía mar adentro y una profundidad de 5 kilómetros bajo el agua.
Cuenta de la actividad sísmica tenemos un parque geológico en Sot de Chera donde podemos ver pliegues de las montañas y pequeñas fallas, producidos hace miles de años y podemos encontrar infinidad de fósiles de amunites entre otros.
La Tierra es un planeta en constante movimiento y evolución, y en el interior fundido del mismo alrededor del núcleo terrestre en el mato existe material fundido a elevadas temperaturas en constante movimiento que ejerce una constante presión, que ha de ser liberada. Pero también zonas de movimiento y fricción en la corteza terrestre, las denominadas como Fallas geológicas o zonas de subducción entre placas tectónicas. Mientras los movimientos sean constantes y livianos la presión se va reduciendo, el problema viene cuando no se libera durante mucho tiempo esta tensión acumulada, lo que puede producir consecuencias fatales.
Qué hacer durante un terremoto
El Ministerio de Fomento del Gobierno de España, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias y otras instituciones como la Generalitat Valenciana han difundido consejos sobre cómo actuar en caso de terremoto. Si nos encontramos en el interior de un edificio es importante adoptar estas medidas, siempre teniendo en cuenta que lo principal es mantener la calma y la serenidad.
- Continuar dentro del edificio hasta que acabe el terremoto.
- Nunca correr hacia la salida. Se puede crear una avalancha humana que con toda probabilidad provocará más heridos que el propio terremoto.
- Buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de muebles sólidos, como mesas o escritorios, o situarnos junto a un pilar o pared maestra. Son los lugares con más fuerza y que mejor resistirán.
- Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, tragaluces, vitrinas, lámparas, tabiques y objetos que pueden caerse, golpearnos, estallar o cortarnos.
- Las zonas con muchos armarios o estanterías, como las cocinas o zonas de bibliotecas o archivos son muy peligrosas por el gran número de objetos que hay en los armarios y que pueden caer. Es mejor salir inmediatamente de esas estancias. Si no se puede, lo mejor es salir de los pasillos donde se encuentran las estanterías y agácharse, de rodillas, cubriéndose la cabeza y el cuello, junto a los laterales de las estanterías.
- Pensar en los compañeros, manteniéndose juntos e intentando generar un ambiente de calma. Aunque se supone que todos los empleados deben de conocer el plan de emergencia y las rutas de evacuación si existe un encargado de seguridad, seguir sus consejos.
- En el caso de estar en una silla de ruedas, bloquear las ruedas y cubrirse el cuerpo doblándose sobre sí mismo y cubriendo cuello y cabeza con las manos, manta u otro objeto que se tenga a mano.
- Usar linternas para alumbrarse y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosión o incendio.
- No utilizar nunca el ascensor. Incluso después del terremoto siempre es preferible usar las escaleras.
- No usar el teléfono a menos que sea estrictamente necesario. Se pueden colapsar líneas vitales de comunicación de las autoridades.
Qué hacer tras un terremoto
Tras un terremoto las consecuencias según su intensidad pueden ser muy distintas. Así, si comprobamos daños en el edificio, cerrar todas las llaves de paso de gas, agua y luz, para evitar fugas que produzcan más daños. Salir del edificio si comprobamos algún daño pero nunca utilizar los ascensores, siempre por las escaleras.
Si hay alguien herido de consideración no moverlo y llamar a los servicios de emergencias. Si nos encontramos atrapados en una bolsa de aire, evitar gritar y tapar boca y nariz con una prensa para así evitar la entrada de polvo. Golpear los objetos metálicos para hacer ruido y que la señal la puedan captar los servicios de emergencia. No utilizar los teléfonos si no es necesario y estar informados por canales oficiales.
Ilumine siempre con linternas y nunca con fuego, puede haber escapes de gas. No entre en edificios dañados que pueden colapsar fácilmente.
Es fácil que ante un gran seísmo se produzcan numerosas réplicas de menor intensidad posteriores, esté atento de las mismas y de sus consecuencias, ya que en edificios dañados pueden acaban por colapsarlos.