Un nuevo terremoto o seísmo se ha notado esta mañana frente a las costas de Almería, ha sido a las 9:29 horas de esta mañana (hora local) frente a las costas de Almería, cuyo epicentro se ha situado a una profundidad de 10 kilómetros y una magnitud de 2.9º en la escala sísmica de Richter.
Es el quinto temblor de la jornada en la zona, y desde el Instituto nacional de Sismografía se apuntan a que son réplica del temblor de hace unos días, que alcanzó una magnitud importante.
Los terremotos de hoy
- A las 3:22 horas de la madrugada a una profundidad de 8 kilómetros se registraba el epicentro con una magnitud de 1.8º en la escala sísmica de Richter.
- A las 3:31 horas de la madrugada, con epicentro a 21 km en la zona del Golfo de Cádiz y con una intensidad de 2.2º en la escala Richter.
- A las 5:15 horas, a una profundidas de 5 kilómetros un temblor de 1.9º en la escala sísmica de Richter.
- A las 8:39 horas, a una profundidad de 15 kilómetros y una intensidad de 1.9º.
- A las 9:29 horas, a una profundidad de 15 kilómetros y una intensidad de 2.9º en la escala de Richter.
Zona de encuentro entre placas tectónicas
Esta zona en una zona sísmica caliente, y es que se encuentran las placas tectónicas euroasiática y africana, y es una zona de fricción entre ambas, con lo que es propensa a con el movimiento a producir pequeños movimientos entre placas que dan origen a seísmos.
El Sur de la Comunitat Valenciana es una zona de afectación media sísmica y en los planes de emergencias municipales ya se debe incluir desde hace unos años el riesgo sísmico y si es de una cierta intensidad deben de tener su propio plan de actuación sísmica, aunque gran parte de Ayuntamientos hacen caso omiso a estos planes obligatorios en el caso sísmico, auqnue es especialmente relevante en el sur de la Comunitat Valenciana.
La Universidad de Alicante publicó hace unos años el mapa de riesgo sísmico en la Comunitat Valenciana, que agrupaba los mapas de riesgo sísmico con los de la amplificación del suelo debido a las características del mismo:
El estudio detalla la peligrosidad a 100, 500 y 1.000 años en función de las actuales herramientas.
https://web.ua.es/es/urs/peligrosidad/mapas-de-peligrosidad-sismica-c.v.-con-efecto-de-sitio.html
¿Qué hacer en un terremoto?
Las autoridades científica siguen indicando la necesidad de hacer comprender a la población y en los centros docentes qué hacer antes, durante y después de un terremoto, unas sencillas indicaciones que en caso de producirse un gran seísmo pueden salvarnos la vida.
El Instituto sismológico nacional ha publicado estos consejos para la población.
- Medidas preventivas antes de un terremoto, para estar prevenidos.
- Qué hacer durante el terremoto.
- Medidas a tomar tras un movimiento sísmico.
Antes del terremoto Durante el terremoto