La presidenta de Plena inclusión CV, María Antonia Ferrús, en la Jornada sobre Asistencia Personal celebrada ayer en ADEIT, por esta organización, manifestó que:
“La vida independiente es un derecho que muchas personas sólo van a poder alcanzar a través de apoyos ajustados a sus necesidades y la asistencia personal puede ser este apoyo ajustado”
“La asistencia personal es una herramienta humana, que va a permitir a las personas con discapacidad, desenvolverse socialmente en igualdad de condiciones que el resto, a través de este apoyo; tomar sus propias decisiones y ver cumplidos sus sueños”
La persona que es asistente personal no decide por la persona con discapacidad, sino que le ayuda a tomar sus decisiones, es personal contratado y trabaja para ella.
La primera vez que en España hay una ley que habla de la asistencia personal es la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de “Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”.
Esta ley reconoce que las personas con discapacidad tienen derecho a recibir una ayuda económica para contratar asistencia personal.
Esta ley se aprobó en el año 2006. Han pasado ya muchos años desde que se aprobó la ley. En la Comunidad Valenciana, han habido avances constatados en el DECRETO 102/2022 de 5 de agosto que modificaba el Decreto 62/2017, de 19 de mayo, del Consell.
“por el que se establece el procedimiento para reconocer el grado de dependencia a las personas y el acceso al sistema público de servicios y prestaciones económicas”
“pero aún queda mucho por hacer en la asistencia personal”
En nuestro país solo un 0’53% de las prestaciones concedidas por el Sistema de Autonomía y Ayuda a la Dependencia (SAAD) se dedican a la Asistencia Personal.
Impulso del modelo social y de derechos
Los datos del IMSERSO nos indican que las personas con Grado III son las que menos asistencia personal reciben, son 3.064 personas en toda España, frente a 3.409 con Grado I y 3.264 con Grado II.
Las diferencias en cualquier caso no son grandes porque es una prestación que solo reciben 9.737 personas a 30 de junio de 2023. Aunque el IMSERSO actualiza sus datos mensualmente, las diferencias son tan pequeñas que se mantienen estos datos de junio de 2023.
La Convención Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad (ratificada por España en 2008) ha supuesto un hito en el impulso del modelo social y de derechos, desde la apuesta por una vida independiente e inclusiva en la comunidad, donde se pone el foco en la dignidad de la propia persona y desde el que es precisamente la propia persona quien toma el control de su propia vida.
Esta tendencia está claramente alineada con las políticas sociales europeas, tal como se recoge en la Estrategia Europea sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021- 2030.
Reivindicaciones
Marian Ferrús reivindica por tanto:
“la elaboración de un Plan Estatal de promoción de la asistencia personal, una herramienta clave en la lucha contra la desinstitucionalización que es una demanda histórica de las propias personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que exigen apoyos personalizados frente a servicios masificados y predefinidos”
“Muchas familias y muchas personas con discapacidad tienen poca información sobre la asistencia personal, es decir, no saben cómo pueden solicitar este servicio, no saben si tienen derecho a solicitar dos recursos a la vez, cual es la prestación que reciben, quien lo puede solicitar»
«Hay mucha confusión, miedo, resistencia, poca claridad sobre como solicitar esta prestación, a pesar de que la Comunidad Valenciana es la que más dinero recibe para este servicio”
La DANA y el COVID
Plena inclusión CV, reivindica la asistencia personal como herramienta clave para asegurar el derecho de todas las personas a tener una vida independiente y más participativa en una comunidad inclusiva.
“La crisis Dana, igual que ocurrió con el COVID-19, nos ha demostrado lo importante que es la figura del asistente personal para dar apoyo a las personas con discapacidad intelectual. Muchas se han quedado atrapadas sin poder salir a la calle, han sufrido crisis, niños y niñas que no han podido ir al colegio, familias que no han podido ir a trabajar para quedarse con sus hijos”
Plena inclusión Comunidad Valenciana
Es un movimiento de asociaciones de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, en la Comunidad Valenciana.
Es una ONG sin ánimo de lucro, además de la entidad más representativa del sector en la autonomía.
Lo constituyen un total de 60 asociaciones y más de 7000 personas con discapacidad intelectual.
Plena inclusión CV es una entidad más de las 19 que existen en todo el territorio nacional y que conforman el Movimiento Asociativo Plena inclusión España.