En la presentación de este nuevo espacio cultural también han participado el coordinador del proyecto, Miguel Navarro Sorní; el arzobispo de València, monseñor Enrique Benavent; y la Secretaria Autonómica de Cultura, Pilar Tébar.
Este jueves 27 de febrero ha tenido lugar en el patio del Museo de la Ciudad la presentación del proyecto museográfico de la Casa del Relojero, que albergará el Centro de Interpretación del Santo Cáliz. Este espacio estará dedicado a la difusión y estudio de la sagrada reliquia y su historia, en un entorno que pondrá en valor la riqueza cultural y patrimonial que ha ido generando a lo largo de los siglos.





El acto, ha contado con la presencia de la directora general de Patrimonio Cultural, Marta Alonso; del diputado de Cultura en la Diputación Provincial de València, Paco Teruel; así como de numerosos representantes del mundo de la Cultura, del Cabildo de la Catedral de València y de las diversas entidades vinculadas con el culto y la devoción a la santa reliquia, y ha estado amenizado por el grupo Capella de Ministrers, que ha interpretado varias piezas musicales de época medieval en torno al Santo Cáliz.
La alcaldesa de Valencia, María José Catalá quien ha destacado la importancia de este proyecto para la ciudad y su impacto en la promoción del turismo cultural. Junto a ella, el Dr. Miquel Navarro Sorní, responsable del proyecto museográfico, ha subrayado la inestimable colaboración de numerosos doctores y expertos en la materia, con una mención al trabajo de internacionalización realizado a través de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial.
Durante el evento, la Dra. Ana Mafé García ha informado a las autoridades presentes sobre los avances en el proceso de candidatura del Itinerario Cultural El Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz. En este sentido, ha anunciado que los próximos 6 y 7 de mayo, una comitiva de expertos de la Asociación Internacional Itinerario Cultural El Camino del Santo Grial en Europa viajará a Luxemburgo para continuar con los trabajos de reconocimiento de este itinerario a nivel europeo.
Dra. Ana Mafé García también comentó el trabajo de internacionalización llevado a cabo por la Asociación Cultural El Camino de Santo Grial desde el año 2015 para posicionar a la ciudad de Valencia como punto focal del Mediterráneo occidental gracias a la historia del Santo Grial a José Vicente Navarro Raga, vocal CVC y presidente de la sociedad cultural Lo Rat Penat.
La creación de un Centro de Interpretación del Santo Cáliz en Valencia es un proyecto de gran trascendencia tanto en el ámbito histórico como en el cultural y turístico. Desde hace más de dos décadas lleva esta visionaria asociación reivindicando su importancia. Dado que este espacio servirá para divulgar la importancia del Santo Cáliz como objeto de devoción y patrimonio religioso, consolidando a Valencia como un destino clave dentro del Itinerario Cultural El Camino del Santo Grial en Europa.
Desde hace más de 20 años, la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial ha trabajado incansablemente en la promoción de este itinerario, permitiendo que peregrinos de todo el mundo recorran las rutas que llevan hasta la Catedral de Valencia. La habilitación de la Casa del Relojero como centro de interpretación facilitará la comprensión del significado del cáliz y su historia, permitiendo a los visitantes y creyentes sumergirse en la riqueza espiritual y cultural del recorrido.
Además de su relevancia religiosa y turística, el Santo Cáliz cuenta con un respaldo científico que refuerza su autenticidad. La Dra. Ana Mafé García ha publicado la única tesis doctoral en el mundo que, aplicando el método científico, demuestra que la tradición oral cristiana que respalda la historia del Santo Cáliz es verídica y no un falso histórico. Esta investigación otorga una base sólida a la historia del cáliz y refuerza su importancia en el ámbito académico y arqueológico. Desde 2019, la ZDF Info hasta 2024 con NETFLIX, diversas producciones han dado cuenta de su trabajo de investigación a nivel internacional.
El impacto de este proyecto en el turismo y la cultura de Valencia será significativo. El centro ofrecerá un espacio de divulgación que atraerá no solo a peregrinos y turistas religiosos, sino también a investigadores y académicos interesados en la historia del cristianismo. Se convertirá en un referente donde los visitantes podrán conocer la trayectoria del Santo Cáliz desde su origen en Jerusalén hasta su llegada a la Catedral de Valencia, así como su influencia en el arte, la literatura y la devoción cristiana a lo largo de los siglos.
La labor de internacionalización llevada a cabo por la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial ha sido clave para posicionar este itinerario en el ámbito europeo. Con la candidatura del Camino del Santo Grial como Itinerario Cultural Europeo, se abre la posibilidad de recibir un reconocimiento oficial que fortalecerá la proyección global de Valencia como un destino espiritual de primer nivel. Este reconocimiento ayudaría a incrementar el flujo de visitantes y la puesta en valor del patrimonio histórico de la ciudad.
El Centro de Interpretación del Santo Cáliz no solo será un espacio de exhibición, sino un lugar de aprendizaje e innovación donde los visitantes podrán interactuar con exposiciones didácticas y tecnología avanzada. Esto permitirá un acceso más inclusivo y atractivo a la historia del cáliz, ofreciendo una experiencia enriquecedora tanto para creyentes como para estudiosos y turistas.
En definitiva, la creación de este centro representa un hito para Valencia, ya que unirá historia, ciencia y fe, brindando un respaldo tangible a la tradición del Santo Cáliz. Gracias al esfuerzo de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial y la rigurosa investigación de la Dra. Ana Mafé García, Valencia se posiciona como un epicentro de la historia del cristianismo y un destino de peregrinación de gran relevancia mundial.
El Centro de Interpretación del Santo Grial se perfila como un referente en la investigación y difusión del legado del cáliz, atrayendo tanto a estudiosos como a visitantes interesados en la historia y la cultura vinculada al Santo Grial. Este proyecto refuerza el compromiso de Valencia con la preservación y promoción de su patrimonio histórico.