La protesta recorre el centro de la ciudad con la participación de asociaciones de víctimas y plataformas sociales
Cuatro meses después de la devastadora DANA que golpeó la Comunitat Valenciana el 29 de octubre, la indignación sigue creciendo. Este sábado, miles de personas salieron de nuevo a las calles de Valencia para exigir la dimisión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, al que acusan de una gestión “negligente” de la emergencia.
La convocatoria, que ha sido la quinta protesta masiva desde la tragedia, ha reunido entre 30.000 asistentes, según la Delegación del Gobierno, y 16.500, según la Policía Local. La manifestación partió desde la calle Colón y concluyó en la Porta de la Mar, donde los familiares de las víctimas lanzaron un mensaje de memoria, justicia y exigencia de responsabilidades.




Familiares de las víctimas encabezan la protesta
A diferencia de las anteriores marchas, esta quinta manifestación tuvo como protagonistas a las asociaciones de víctimas de la DANA, que han ido organizándose en los últimos meses para canalizar su lucha. En la cabecera de la protesta, familiares de los fallecidos portaban una pancarta con un mensaje contundente:
«Nuestros familiares han muerto por vuestra incompetencia. Asesinos».
Rosa María Álvarez, hija de una de las víctimas, expresó su desesperación:
«Por favor, no podemos más, que se vaya ya. Aunque sea otra persona del mismo partido, que se marche a su tierra, a Alicante, y que nos deje».
Borja Ramírez, del Comité Local de Reconstrucción de Catarroja, denunció la falta de apoyo institucional y la necesidad de que la sociedad civil tome la iniciativa:
«Cuando ocurrió todo esto, nos dimos cuenta de que estábamos solos. No había ninguna estructura de apoyo y tuvimos que organizarnos por nuestra cuenta para empezar a reconstruir».
El recuerdo de la alerta tardía: los móviles suenan a las 20:11
Uno de los momentos más simbólicos de la protesta tuvo lugar al final del recorrido. Justo a las 20:11 horas, los asistentes hicieron sonar sus teléfonos móviles en referencia al ES-Alert que se activó ese día, cuando muchas zonas ya estaban completamente inundadas.
Las portavoces de la asociación de víctimas, Rosa María Álvarez, Sonia Fuster y Encarna Martínez, tomaron la palabra para recordar a los fallecidos y agradecer a los voluntarios que se movilizaron en plena catástrofe.
«Las pérdidas materiales eran inevitables, pero las muertes no», denunciaron, subrayando las deficiencias en la reacción de las autoridades.
Rechazo a la actuación del Gobierno autonómico y acusaciones de oportunismo político
Más de 200 entidades respaldaron la convocatoria y exigieron que la población afectada participe en las comisiones de investigación. También pidieron que la Fiscalía actúe de oficio para esclarecer posibles responsabilidades penales.
En un comunicado previo a la manifestación, los organizadores denunciaron la gestión política de la crisis:
- Carlos Mazón se niega a dimitir para “protegerse” y evitar consecuencias políticas.
- Vox intenta “capitalizar” el descontento para arañar votos al PSPV-PSOE.
- Empresas vinculadas a casos de corrupción estarían obteniendo contratos relacionados con la reconstrucción.
Mazón en el punto de mira judicial
La presión sobre el presidente de la Generalitat no se limita a las calles. El Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja sigue investigando la actuación del Gobierno autonómico durante la crisis.
Un informe presentado esta semana por la propia Generalitat muestra imágenes de Mazón llegando al Cecopi a las 20:28 horas, cuando la catástrofe ya estaba en marcha. Esto contradice su versión inicial y ha aumentado las sospechas sobre su papel en la emergencia.
Además, el PSPV-PSOE ha pedido que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, aclare ante la jueza los detalles de su conversación “en tiempo real” con Mazón el día de la DANA.
El malestar se extiende a la política educativa
La protesta también sirvió para canalizar otras demandas sociales. La Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública participó con un bloque propio y una pancarta en la que exigían la dimisión de Mazón y del conseller de Educación, José Antonio Rovira.
Denunciaron que las políticas educativas del Gobierno valenciano están perjudicando a la escuela pública y al uso del valenciano, lo que ha generado un fuerte malestar entre la comunidad educativa.
Cinco manifestaciones en cuatro meses: ¿seguirá la presión en las calles?
Con esta, ya son cinco las movilizaciones contra Mazón desde octubre. En la anterior, que se celebró bajo la lluvia, asistieron 25.000 personas, según Delegación del Gobierno, y también se reprodujo la alarma de los móviles a las 20:11 horas.
A medida que avanza la investigación judicial y crece el descontento social, la pregunta es si estas protestas continuarán o si el Gobierno valenciano logrará contener la crisis política.
La imagen muestra un gráfico con datos sobre las manifestaciones contra el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, en relación con la gestión de la DANA del 29 de octubre. Según la Delegación del Gobierno, las protestas han reunido a cientos de miles de personas en los últimos meses, reflejando un fuerte descontento ciudadano.
Evolución de las manifestaciones
Fecha | Número de manifestantes |
---|---|
9 de noviembre | 130.000 personas |
30 de noviembre | 100.000 personas |
29 de diciembre | 80.000 personas |
1 de febrero | 25.000 personas |
1 de marzo | 30.000 personas |
La manifestación más multitudinaria se produjo el 9 de noviembre, con 130.000 asistentes, poco después de la tragedia. Desde entonces, las protestas han continuado con fluctuaciones en la asistencia.
Reclamos y consignas
En la imagen se pueden ver pancartas con mensajes como:
- «227 MUERTES», en referencia a las víctimas de la DANA.
- «20:11 NI OBLIT NI PERDÓ», recordando la hora en la que se envió la alerta de emergencia (ES-Alert) cuando muchas zonas ya estaban inundadas.
- «Mazón dimisión», consigna repetida en todas las manifestaciones.
Contexto político
La crisis por la gestión de la DANA ha puesto a Mazón en el punto de mira, con acusaciones de reacción tardía y falta de liderazgo. La presión social sigue aumentando, mientras avanza la investigación judicial sobre los hechos.
👉 ¿Crees que estas protestas pueden hacer que Mazón dimita? Comparte tu opinión en los comentarios.