La vicepresidenta Natàlia Enguix destaca en la XII Asamblea de la Red, celebrada en Sueca, el incremento de las ayudas, de 600.000 a 1.040.000 euros para subvencionar los proyectos de los entes locales de la provincia.
La actualización del reglamento de la Red que coordina Enguix ha permitido la entrada de 14 mancomunidades, que se suman a los 246 ayuntamientos que integran una plataforma con más del 90% de representación provincial.
La concejala de Igualdad de Sueca y la agente de Carcaixent exponen los proyectos impulsados por sus municipios. La Ribera Baixa cuenta con 11 consistorios en la Red y la Ribera Alta con 33 de sus 36 localidades.
Las mancomunidades de la Ribera Alta y la Ribera Baixa se suman a la Red de Municipios Protegidos contra la Violencia de Género de la Diputació de Valéncia. La XII Asamblea de la plataforma provincial aprobó este martes en Sueca la incorporación de 14 mancomunidades y un consorcio, fruto de los cambios en el reglamento impulsados por la vicepresidenta primera y responsable de Igualdad, Natàlia Enguix, quien destaca “el refuerzo de la coordinación supramunicipal en la lucha contra las violencias machistas”.
Alzira, Algemesí, Carlet, Monserrat y Cullera son miembros fundadores de la Red provincial, que actualmente cuenta con 33 municipios de la Ribera Alta y 11 de la Ribera Baixa. Los últimos en incorporarse, en abril del pasado año, fueron Alfarp, Alginet, Antella, L’Ènova y Benimuslem, todos ellos en la Ribera Alta. Responsables de estos consistorios recibieron el martes, en el centro cultural Bernat i Baldoví de Sueca, la placa acreditativa de su pertenencia a la plataforma que coordina el área provincial de Igualdad.
La XII Asamblea de la Red contra la violencia machista de la Diputación que preside Vicent Mompó ha dado luz verde a la adhesión de nueve ayuntamientos, que elevan a 246 (92,4% del total de la provincia), los consistorios integrados en este frente común en clave local. En el encuentro celebrado en Sueca, coordinado por la vicepresidenta primera y responsable de Igualdad, Natàlia Enguix, la principal novedad fue la incorporación de mancomunidades y consorcios. “Queremos ampliar ese frente común a otras entidades y administraciones, porque la lucha contra la violencia de género nos compete a todas y todos”, expresó la vicepresidenta.
Durante su intervención en el acto, Natàlia Enguix destacó el incremento de las ayudas en materia de Igualdad para los entes públicos adheridos a la Red, que este año se convocaron antes del 8 de marzo con un montante global de 1.040.000 euros, ampliables en 460.000, para ayuntamientos, mancomunidades y consorcios. “Hemos pasado de 600.000 a más de un millón de euros. Los beneficiarios disponen de más recursos y están trabajando ya en sus proyectos de fomento de la Igualdad y para hacer frente a cualquier tipo de violencia ejercida contra las mujeres”, señaló Enguix, quien insistió en la importancia de “ofrecer facilidades a los municipios para que aprovechen las ayudas y contribuyan a ese frente por la igualdad de oportunidades que vamos a seguir impulsando desde la Diputación”.
Las buenas prácticas de Sueca y Carcaixent
Tras la apertura a cargo de la vicepresidenta Enguix y la bienvenida del alcalde de Sueca, Julián Sáez, la primera parte de la asamblea estuvo protagonizada por distintas responsables locales que expusieron los proyectos de buenas prácticas impulsados por sus municipios. Entre ellas, la concejala de Igualdad de Sueca, Roser Viñoles, quien admitió “el punto de inflexión que supuso la entrada en la Red de la Diputación por la importancia de las subvenciones para realizar actividades y mantener el municipio impregnado de igualdad”.
Viñoles cree que la igualdad “se construye desde el municipalismo, no solo con grandes leyes sino con cada taller y cada punto violeta, desde un tejido asociativo que en Sueca es inmenso y desde una comunidad educativa que participa en todos y cada uno de los proyectos”. En ese concepto transversal de la igualdad, Sueca dispone de “muchos recursos sociales y de seguridad para las víctimas de violencia machista; educación para la prevención en escuelas infantiles, colegios, institutos y centros para adultos y educación especial; y la cultura como herramienta de transformación social, con teatro, cine, bibliotecas humanas, tertulias y puntos violeta en cada acto festivo”.
En materia de participación ciudadana, Roser Viñoles puso en valor los talleres de nueva masculinidad, en colaboración con las asociaciones deportivas del municipio, y el nacimiento de la primera asociación feminista de la Ribera Baixa, conocida como ‘Akelarre’. Entre los retos, la concejala de Igualdad apuesta por la sostenibilidad de los proyectos en el tiempo; llegar a toda la población, incluidas las entidades locales menores de El Perelló y El Mareny; y la coordinación entre los servicios municipales para seguir haciendo de Sueca “un referente en feminismo e igualdad”.
Por su parte, la agente de Igualdad de Carcaixent, Carmen Juan, hizo una reflexión respecto a la forma de acometer determinadas políticas: “en ocasiones trabajamos por inercia y no nos detenemos para ver las necesidades reales, lo que nos ha llevado a fijarnos el reto de dejar a un lado los patrones y hablar directamente con las mujeres, los efectivos de seguridad, los agentes sociales y las asociaciones para conocer sus reivindicaciones”.
La conclusión es que las víctimas y su entorno “huyen de la victimización y necesitan figuras próximas y más recursos, lo que nos conduce a reforzar la coordinación con otras administraciones en busca de esos recursos y a trabajar para no invisibilizar otro tipo de violencias como la de las mujeres prostituidas”. En este punto, Carmen Juan expuso el caso del eje prostitucional detectado en la comarca, con centro en Alzira y ramificaciones en Carlet, Carcaixent y otros municipios: “nuestro objetivo es ayudar a estas mujeres vulnerables, que a menudo acaban en situaciones complicadas a las que han llegado a través de acciones cotidianas como puede ser interactuar en determinadas plataformas en redes sociales”.
La vicepresidenta Enguix ha agradecido a las participantes en la mesa de Buenas Prácticas, que completaron Vallada, Potries y Benicolet, su implicación en la Red y el trabajo de sus ayuntamientos en materia de Igualdad y contra la violencia de género. “Esta asamblea no es un simple acto simbólico, sino una acción real que da voz a nuestros municipios, una sola voz, firme y valiente, que dice basta ante la lacra del machismo”, manifestó la responsable provincial, quien insistió en la eficacia de la plataforma puesta en marcha por la Diputación: “construimos algo más grande que cualquier declaración institucional: construimos comunidad, construimos experiencias y trabajo compartido para erradicar la lacra de la violencia contra las mujeres”.
Proyectos subvencionables
La vicepresidenta y diputada de Igualdad recuerda que la violencia de género “no entiende de fronteras, tamaño de municipios ni colores políticos, y por eso es tan importante unirnos desde lo local y lo cercano, que es donde más se siente el dolor y también la esperanza”.
Entre los proyectos subvencionables por parte de la Diputación destacan los relacionados con la prevención, detección y lucha contra la violencia de género; la coeducación dirigida a la comunidad educativa y agentes sociales de los municipios; la atención integral para mujeres en el sistema prostitucional y víctimas de explotación sexual; la formación especializada para el personal técnico, político y de servicios sociales de los ayuntamientos; y los protocolos de protección coordinados con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Otras propuestas que pueden recibir financiación de la Diputación, a través de su plataforma de municipios protegidos, son las contempladas en los planes de Igualdad locales y las incluidas en el Plan Estratégico de la Mujer en el Sistema Rural Valenciano. Además, los ayuntamientos que integran la Red pueden solicitar ayuda para la puesta en marcha de campañas de sensibilización en medios y soportes publicitarios, así como de prevención del consumo de prostitución.