La Conselleria dispone esta temporada de 1.270.000 dosis de vacuna frente a la gripe, con capacidad de ampliación si la demanda lo requiere.
Durante el primer mes de campaña se han inmunizado frente a la gripe a 625.430 personas y frente a la COVID-19 a un total de 361.247.
En el marco de la campaña de vacunación en centros educativos, se han suministrado 46.591 dosis de vacuna frente a la gripe entre el alumnado del segundo ciclo de educación infantil y de centros de educación especial.
La Conselleria de Sanidad ha ampliado desde el 3 de noviembre la vacunación frente a la gripe y la COVID-19 al conjunto de la población, tras haber iniciado la vacunación entre los grupos de mayor riesgo, durante el primer mes de campaña. Hasta ahora se han inmunizado frente a la gripe 625.430 personas y frente a la COVID-19 un total de 361.247 personas.
El objetivo de la Conselleria es reforzar la protección de toda la ciudadanía frente a los virus respiratorios antes de la llegada del invierno, cuando aumenta la incidencia de estas infecciones y las complicaciones derivadas en personas mayores o con enfermedades crónicas.
Durante las primeras semanas, desde el 1 de octubre, la estrategia se ha centrado en los colectivos más vulnerables: personas mayores de 60 años, residentes en centros sociosanitarios, pacientes con patologías crónicas de cualquier edad, a partir de los seis meses, embarazadas y personal sanitario y sociosanitario. Una vez alcanzada una cobertura adecuada en estos grupos, Sanidad anima a toda la ciudadanía a vacunarse para consolidar la inmunidad colectiva y reducir el impacto asistencial durante los meses de mayor circulación viral.
El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, subraya que la vacunación “es un gesto sencillo, seguro y eficaz que nos protege frente a complicaciones graves, evita ingresos hospitalarios y contribuye a cuidar a quienes nos rodean, especialmente a las personas más vulnerables. Es un acto de responsabilidad con uno mismo y con la comunidad, porque vacunarse no solo protege, sino que salva vidas”.
Asimismo, recuerda que “la vacunación es una medida de prevención efectiva“ y que “una sola cita puede servir para administrar la vacuna de la gripe y de la COVID-19, y en los grupos indicados y también la de virus respiratorio sincicial (VRS), reforzando así la protección al máximo nivel antes del invierno”.
Cobertura en el primer mes: grupos vulnerables ya inmunizados
El balance del primer mes de campaña muestra tasas de vacunación en los grupos prioritarios similares a años anteriores. En los centros residenciales de mayores y de personas con discapacidad o salud mental se han administrado miles de dosis frente a la gripe y la COVID-19, mediante equipos desplazados que evitan traslados innecesarios y garantizan la vacunación in situ.
En el ámbito escolar, la Conselleria ha mantenido su compromiso de acercar la vacunación a los más pequeños, y ha inmunizado al alumnado de segundo ciclo de educación infantil y de centros de educación especial. Hasta hoy se han vacunado 46.591 escolares en toda la Comunitat Valenciana (Alicante 13.953, Castellón 6.224 y Valencia 26.414), dentro de una campaña que combina accesibilidad, información a las familias y una cuidadosa organización logística.
Por su parte, en las residencias se han administrado más de 40.000 dosis, 21.619 y 19.300 dosis de vacunas frente a gripe y COVID-19, además de 13.696 dosis frente al VRS, una novedad en la campaña de 2025 que amplía la protección frente a este virus a las personas institucionalizadas de 60 o más años, así como a los trasplantados de pulmón y de progenitores hematopoyéticos.
Tres pilares: accesibilidad, seguridad y equidad
La campaña valenciana se articula sobre tres ejes fundamentales: accesibilidad, seguridad y equidad.
Sanidad refuerza los circuitos de vacunación en todos los departamentos de salud y facilita la cita por vía digital, mediante la ampliación de horarios en atención primaria. Además, se ha activado un sistema de envío de mensajes SMS para recordar a los grupos prioritarios su disponibilidad de cita, y se ha potenciado la vacunación en entornos específicos como residencias, colegios, centros de educación especial y centros de día.
La cadena de frío y el control de trazabilidad se mantienen en todos los puntos de vacunación, y la coadministración de gripe y COVID-19 en la misma visita (en brazos diferentes) está plenamente avalada por la evidencia científica. Las vacunas empleadas son seguras y presentan efectos secundarios leves y transitorios, como dolor local o febrícula.
Grupos recomendados y vacunación abierta a toda la población
Las recomendaciones sanitarias siguen los criterios del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y de las sociedades científicas.
La vacuna frente a la gripe está indicada para personas de 60 años o más, residentes en centros sociosanitarios, embarazadas en cualquier trimestre, pacientes con enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, renales, hepáticas, neurológicas o inmunosupresoras), así como para personal sanitario, sociosanitario y de servicios públicos esenciales.
También se recomienda a convivientes de personas inmunodeprimidas o mayores, a la población infantil de 6 a 71 meses, al alumnado de educación especial, a estudiantes en prácticas sanitarias o sociosanitarias y a profesionales con exposición laboral a animales (granjas avícolas, porcinas, de visones o fauna silvestre). Así mismo, toda persona que solicite la vacunación frente a la gripe en su centro de salud podrá recibirla.
La vacunación frente a la COVID-19 se recomienda a partir de los 70 años y en todos los grupos de riesgo anteriormente citados, con el objetivo de mantener la protección frente a enfermedad grave y hospitalización. Al igual que en el caso de la gripe, cualquier persona que desee vacunarse frente a la COVID-19 puede hacerlo de forma voluntaria y gratuita.
La inmunización frente al VRS se dirige a los grupos de mayor riesgo. En adultos, está indicada para personas de 60 años o más institucionalizadas en residencias de mayores, así como para pacientes trasplantados de pulmón o de progenitores hematopoyéticos, siguiendo los protocolos establecidos.
En la población infantil, se administra un anticuerpo monoclonal frente al VRS a todos los lactantes menores de seis meses y a niños menores de dos años con condiciones de riesgo, que les proporciona una inmunidad pasiva durante toda la temporada de circulación del virus. A diferencia de la gripe y la COVID-19, la inmunización frente al VRS no está abierta a la población general, sino dirigida exclusivamente a los grupos de riesgo determinados.
Beneficios añadidos: menos hospitalizaciones y menos complicaciones graves
La vacunación no solo evita infecciones respiratorias, sino que reduce complicaciones y mortalidad asociadas. En el caso de la gripe, está demostrado que la vacuna puede prevenir hasta la mitad de los casos graves en adultos mayores y se ha observado que puede disminuir el riesgo de infarto de miocardio o ictus tras una infección gripal. Estudios científicos señalan que en las dos semanas posteriores a un episodio de gripe el riesgo cardiovascular se multiplica por cuatro, y que en personas con enfermedades crónicas el riesgo de complicaciones graves se multiplica por siete.
La vacunación frente a la COVID-19 sigue siendo la mejor medida para prevenir hospitalizaciones y cuadros graves en personas mayores o con patologías de riesgo. En cuanto al VRS, su administración en adultos mayores institucionalizados y en trasplantados reduce las infecciones respiratorias bajas y las complicaciones en pacientes con fragilidad o inmunosupresión.
Suministro garantizado y campaña de comunicación activa
La Conselleria de Sanidad dispone esta temporada de 1.270.000 dosis de vacuna frente a la gripe, con capacidad de ampliación si la demanda lo requiere; 605.640 dosis frente a la COVID-19 y 29.500 dosis frente al VRS destinadas a los grupos indicados. Durante la campaña anterior, más de 1.077.000 personas se vacunaron frente a la gripe en la Comunitat Valenciana, y consolidó a la región entre las comunidades con mayor cobertura vacunal de España.
De forma paralela, se mantiene la campaña de sensibilización ‘Hay muchos motivos para vacunarse de gripe. ¿Cuál es tu motivo?’, un mensaje cercano y positivo que busca fomentar la vacunación, a través de redes sociales, medios digitales y materiales informativos en centros de salud, residencias, farmacias y hospitales. Toda la información actualizada sobre puntos de vacunación, grupos recomendados y calendario está disponible en la web de la Conselleria de Sanitat.
















