Desde Noticias Ciudadanas queremos saber cómo se ejecuta la transparencia en la Comunitat Valenciana, una palabra muy mentada y socorrida pero que pocos saben de su significado real. En nuestro afán por explicar las instituciones valencianas y hacerlas comprensibles a los ciudadanos, hemos realizado una entrevista al Director General de Transparenica y Participación Ciudadana, José S. Tárrega que nos ha recibido en La Cigüeña sede de la Dirección General, donde nos ha explicado la gestión actual y las dudas que pueden surgir a la ciudadanía.
Entrevista al Director General de Transparencia y Participación, José S. Tárrega
¿Cómo ha conseguido aunar en una Dirección General lo que antes era toda una Conselleria?
La Dirección General de Transparencia y Participación asume tres de las cuatro direcciones Generales que existían en la Conselleria a excepción de Cooperación, por su parte la Secretaría Autonómica de Relaciones Institucionales y Transparencia, asume también tres Secretaría Autonómicas precedentes.
Carlos Mazón ha apostado por la austeridad y la racionalización de los recursos públicos y ha conseguido pasar de más de un centenar de directores generales a tan solo unos 60, ha reducido casi a la mitad los asesores y gracias a ello los ciudadanos están recibiendo más de 20 millones de euros en políticas sociales al año que antes se destinaban a sueldos de altos cargos.
¿Cuáles son sus funciones actuales?
Mis funciones son principalmente de gobierno, dirección e impulso de todos los departamentos a mi cargo que son Transparencia, Participación, Calidad Democrática y Autogobierno, la Oficina de Conflicto de Intereses, y el Registro de Grupos de Interés, que abarcan políticas que en general confluyen en los conceptos de Gobierno Abierto y Buen Gobierno. Pueden parecer conceptos
muy dispares pero todos ellos se articulan al final como departamentos especialmente destinados a garantizar los derechos de los ciudadanos valencianos a participar de los asuntos públicos, a tener conocimiento real de las políticas públicas y a salvaguardar sus derechos fundamentales.
¿Cómo va la transparencia en la Comunitat Valenciana?. ¿Qué acciones está llevando a cabo su Dirección General para seguir ahondando en la transparencia y el buen gobierno de las instituciones valencianas?
A nivel autonómico podemos estar satisfechos. Estamos mejorando las políticas públicas existentes y estamos obteniendo reconocimientos nacionales, además de una gran curiosidad de la comunidad científica y académica por nuestros progresos.
En poco tiempo hemos renovado la imagen del Portal de Transparencia de la Generalitat, GVA Oberta, haciéndola más moderna, sencilla y accesible a la ciudadanía. Hemos publicado hasta 15 nuevos conjuntos de datos en el portal de Dades Obertes y estamos muy cerca de presentar el nuevo Registro de Algoritmos de la Generalitat Valenciana.
A nivel local nos queda mucho por hacer. Las grandes ciudades en general realizan un cumplimiento, en muchos casos mejorable, de las obligaciones de publicidad activa y de acceso a la información de la ciudadanía. En el caso del ámbito rural y, sobre todo, de los municipios de menos de 20.000 habitantes el panorama cambia y los grados de incumplimiento suben, según los informes académicos en la materia. Por ello, hemos decidido que las tradicionales transferencias a las Diputaciones provinciales con la finalidad de establecer subvenciones destinadas a las entidades locales, se dirijan únicamente a los municipios de menos de 20.000 habitantes. El objetivo es que los municipios más pequeños se doten de las herramientas
necesarias para cumplir con las obligaciones de transparencia y publicidad activa, cuestión que evaluaremos tras introducir esta medida para ver si ha habido progresos significativos.
¿Cómo consiguen potenciar la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas más allá de los presupuestos participativos?. ¿Cómo se consigue en entidades locales pequeñas cuyo presupuesto no da para más?
Nosotros lo tenemos claro. Hemos apostado por una renovación del Consell de Participació Ciutadana de la Comunitat Valenciana. Para ello, vamos a dar todo el protagonismo a las entidades ciudadanas. Esa es la piedra angular de este inicio de legislatura porque queremos fomentar la participación constante del Consejo de Participación Ciudadana pero la configuración que tenía hasta ahora no respondía claramente a la realidad del tejido asociativo de la Comunitat Valenciana, ni a su realidad social.
En cuanto a las entidades locales vamos a asumir el mismo esquema que en transparencia, guiándonos por dos estudios académicos que están siguiendo dos Cátedras financiadas por la Generalitat de dos universidades distintas que están analizando la realización de políticas
públicas en dos ámbitos. De un lado, incidiendo en los municipios de entre 2.000 y 20.000 habitantes y, de otro, en aquellos de menos de 2.000 habitantes.
¿Cuáles son las líneas estratégicas de su Dirección General?
En estos momentos, tenemos en fase de consulta ciudadana las Líneas de Acción estratégica de Gobierno abierto y Buen Gobierno de la Generalitat, que marcarán la hoja de ruta hasta 2027 en materia de Transparencia, Participación, la Oficina de Conflictos, el Registro de Grupos de Interés y Autogobierno.
Como parte de esas líneas, se encuentran también los compromisos del II Plan de Acción de Gobierno Abierto que han seguido un proceso participativo especial para su elaboración, de acuerdo a las directrices de cocreación de la Alianza de Gobierno Abierto que es una
Organización Internacional muy exigente en las políticas de transparencia y participación, de la que tenemos el honor de formar parte y que marca como parte de su membresía que se realice periódicamente el compromiso de 5 políticas públicas que mejoren los estándares de gobierno abierto.
¿Qué novedades trabajan en su Dirección General?
Dentro de las líneas estratégicas hay compromisos de todas las áreas. Vamos a apostar por cuestiones como la Auditoría Ciudadana, la Comunicación Clara y la mejora de la accesibilidad a la información pública en relación a la brecha digital, Además, vamos a fomentar el emprendedurismo asociacionista y a impulsar el conocimiento de las instituciones valencianas y
los derechos derivados de nuestro Estatut d’Autonomia a través de un programa destinado a los más jóvenes llamado “Tú haces democracia”.
¿Cómo va su relación con los Centros Valencianos en el exterior? Porque hace años que no veíamos a un alto cargo de la Generalitat preocuparse por ellos hasta el punto de viajar a las casas valencianas de Zaragoza, París y otras en España…
La verdad es que hemos vivido un momento muy especial durante las Fallas de 2024, con nuestra iniciativa “Fallas con acento internacional”, que ha permitido que 140 personas procedentes de los Centros Valencianos en el Exterior (CEVEX) y 22 Falleras Mayores se hayan desplazado hasta Valencia para disfrutar de las actividades organizadas por la Secretaría Autonómica de Relaciones Institucionales y Transparencia, con la especial colaboración de la Junta Central Fallera.
A las comunidades de valencianos del exterior hay que cuidarlas. Son nuestros mejores embajadores y son redes de apoyo a todos los valencianos y valencianas que tienen la necesidad de vivir lejos de su tierra por el motivo que sea.
No sólo conservan nuestra cultura y tradiciones y ese sentimiento de identidad y pertenencia, sino que son colaboradores directos de la
Generalitat Valenciana para el desarrollo de sus políticas públicas que tienen reflejo exterior, son una auténtica joya.
¿Cuáles son sus objetivos con estos centros y las casas regionales?
Pues para empezar hemos establecido una nueva línea de ayudas dotada con 20.000 euros para favorecer la participación de los y las representantes de los CEVEX en las fiestas de la Comunitat Valenciana. Nuestra intención es seguir atendiéndoles y convocar en breve el Consejo de los CEVEX para analizar las políticas públicas orientadas a los valencianos y valencianas en el exterior.
En cuanto a las Casas Regionales es vergonzoso que en todo este tiempo no se haya convocado el Consejo de Casas Regionales que es el órgano de participación de estas asociaciones. Nosotros lo vamos a convocar, vamos a estar a su lado y apoyar las actividades que desarrollar en la Comunitat Valenciana.
En autogobierno, que también lleva vd, los problemas han continuado por el ninguneo a los valencianos desde Madrid, sin derecho civil, con un Año Estellés desde el Ministerio, mientras olvida el año Sorolla o pasó sin pena ni gloria otros como a Blasco Ibañez,…¿y el año Anfos Ramón?
Hay elementos que me cita que forman parte de la política cultural del Consell por la cual tengo el máximo respeto. No es necesario, no obstante, tener dichas competencias para fomentar el valenciano que es nuestra seña de identidad.
En mi caso, por ejemplo, utilizo frecuentemente el valenciano en mis intervenciones institucionales, respondo a entrevistas en valenciano y suelo incluir poemas de Anfós Ramón, de Teodor Llorente, Bernat i Baldoví, Ausiàs March pero también citas en castellano de Sorolla, Blasco Ibáñez o incluso de Miguel Hernández.
Eso también es defender nuestras señas de identidad y hacer autogobierno.
De hecho, uno de los versos más repetidos en todas mis visitas a las casas del exterior son algunos pasajes populares del pasodoble “El Fallero” de Maximilià Thous que tienen una alta carga emocional para los valencianos.