El Ajuntament de Valéncia ha dado por concluido hoy los trabajos de limpieza de las cañas y enseres arrastrados por la #DANA el pasado 29 de octubre. Casi 4 meses después de las inundaciones, las playas de la Ciudad de Valencia han quedado al fin limpias.
El Gobierno habló en su día de 600.000€ para la limpieza de las playas de cañas y otros objetos tras la #DANA del pasado 29 de octubre, pero la limpieza en cada lugar se ha efectuado de manera muy diferente.
Mientras ayuntamientos como Sueca y otros de la zona de la Ribera la limpieza ha sido elaborada por la empresa pública estatal TRAGSA, Ayuntamientos como Cullera y Valencia decidieron limpiar las playas por sus propios medios, eso sí, la Delegada del Gobierno aseguró que la factura la pagaría el Gobierno como había prometido.
Mientras en Sueca hablaban de limpieza completamente insuficiente, en Valencia los medios han acabado por dejar las playas tan limpias como antes. Sueca se plantea ahora acudir a la Diputació de Valéncia, como en otros municipios de la provincia donde la limpieza de las playas las lleva la Diputació de Valéncia para así poderlas dejar en óptimas condiciones.
La limpieza en Valencia de 1 millón de euros
Lo que ha quedado muy claro es que la partida anunciada de 800.000€ no cubrirá si quiera los gastos de limpieza de las playas de la propia Ciutat de Valéncia, ya que la factura ha llegado al millón de euros.
«Quiero saber dónde envío la factura de un millón de euros que se comprometió a pagar el Gobierno»
Tras clara y tajante se ha mostrado hoy la Alcaldesa de Valencia, María José Catalá que en su visita a la playa de El Saler, “el ingente esfuerzo llevado a cabo por el Ayuntamiento con sus propios medios y recursos para la limpieza de la zona Pinedo y del Perellonet, la parte más urbana de toda la costa Sur de la ciudad, para tenerla lista antes de la temporada de Semana Santa”.
Se han retirado 40.000 toneladas de residuos con el objetivo de tener la costa limpia antes de la temporada de Semana Santa por los hosteleros, la ciudadanía y el impacto medioambiental
Catalá ha explicado que “al ver que la Demarcación de Costas se retrasaba mucho en la intervención y se acercaban las restricciones medioambientales de la temporada para intervenir con maquinaria en la playa, el consistorio decidió seguir invirtiendo para limpiar la costa y lo hemos hecho a través de las tres empresas que habitualmente realizan la limpieza diaria de la ciudad (Fovasa, SAV y FCC)”.
La primera edil ha señalado que, en estos momentos, “podemos decir que tenemos toda la costa limpia, a falta de un último repaso de limpieza fina que es la que se hace habitualmente antes de la temporada, por lo que, la imagen ha mejorado mucho y, salvo episodios aislados de tormentas que puedan venir y arrastrar de nuevo cañas hacia la costa, Valencia está preparada para la temporada de marzo y abril”.
Según ha informado la alcaldesa, se han retirado 40.000 toneladas de residuos, “que equivalen a todos los residuos generados en un mes en Valencia, y para ello, se ha tenido que pasar de los 800.000 euros del contrato inicial hasta un total de un millón de euros de inversión”.
María José Catalá también ha indicado que desde el consistorio se esperó a que Demarcación de Costas actuara “porque es su competencia y además hizo un contrato de emergencia para ello, pero cuando vimos que ese contrato era de un importe de 600.000 euros y que contemplaba una zona de actuación muy extensa y un programa de actuación que nos dejaba al final del todo, entendimos que ese esfuerzo lo iba a tener que hacer el Ayuntamiento a pulmón porque Costas no iba a actuar con diligencia”.
En este sentido, la alcaldesa ha afirmado que “hemos asumido estas labores por responsabilidad porque nos hemos dado cuenta que Costas no iba a llegar a tiempo de la temporada, tan necesaria para los hosteleros de esta zona y los vecinos y vecinas que viven ya en estas zonas, y por el impacto medioambiental que también resulta de elevado riesgo con todo este material orgánico de la dana y el incremento de las temperaturas”.
Finalmente, Catalá ha le ha pedido a la delegada del Gobierno y al Gobierno de España saber dónde “envío la factura del millón de euros porque estos trabajos de limpieza no son una inversión, sino un gasto corriente y no entran dentro de ninguna de las órdenes publicadas por el Gobierno”.