El proyecto contempla la construcción de 575 viviendas, 100 de ellas de protección pública, así como nuevas zonas verdes y un campo de fútbol en el entorno del monasterio histórico.
El pleno del Ayuntamiento de Valencia ha dado luz verde al inicio de la exposición pública del Plan Especial de Protección y Reforma Interior de San Miguel de los Reyes, un proyecto ambicioso que busca recuperar y revitalizar el entorno del monasterio, una de las joyas del Renacimiento valenciano. Con una inversión prevista de 86 millones de euros, el plan incluye la construcción de viviendas, zonas verdes, un campo de fútbol y espacios públicos diseñados para conectar el área urbana con la huerta.
La propuesta, aprobada con los votos del equipo de gobierno, ha generado un amplio debate, tanto en el pleno como entre vecinos y asociaciones, debido a las implicaciones urbanísticas, medioambientales y sociales del proyecto.
Un plan para recuperar el patrimonio y revitalizar el entorno
El Plan Especial de San Miguel de los Reyes tiene como eje principal la recuperación del entorno del monasterio, destacando su valor histórico y cultural, y conectándolo de forma más efectiva con los barrios cercanos y la huerta.
Según el concejal de Urbanismo, Juan Giner, “este proyecto es un hito urbano que busca poner en valor el patrimonio histórico de San Miguel de los Reyes, creando un espacio que fomente la conexión entre el entorno urbano y la huerta, y garantice la calidad paisajística de la zona”.
El plan prevé la creación de amplias zonas verdes y ajardinadas en torno al monasterio, asegurando que el monumento quede enmarcado por un entorno de gran calidad estética. Además, contempla la generación de espacios públicos abiertos que prioricen el tránsito peatonal y promuevan el uso sostenible del área.
575 viviendas y equipamientos para el barrio
Uno de los aspectos más destacados del plan es la construcción de 575 viviendas, de las cuales 100 serán de protección pública (VPP). Estas viviendas, según Giner, forman parte de la estrategia municipal para paliar el déficit habitacional en Valencia y ofrecer soluciones de vivienda asequible.
Además, el proyecto incluye la creación de un campo de fútbol, una demanda histórica de los vecinos del barrio. Este equipamiento deportivo pretende fortalecer el tejido social de la zona, ofreciendo un espacio para el ocio y el deporte en un entorno adecuado.
Críticas vecinales y debate en el pleno
Aunque el plan fue aprobado, no ha estado exento de polémica. La Asociación de Vecinos de Torrefiel expresó su rechazo a la construcción de torres de viviendas de hasta 20 alturas, argumentando que su presencia romperá el equilibrio del entorno y reducirá el espacio disponible para zonas verdes. “Estas torres solo traerán masificación y especulación”, señalaron representantes de la asociación durante el pleno.
Por su parte, la oposición también mostró su disconformidad. María Pérez, portavoz del grupo socialista, cuestionó la construcción de viviendas en una zona que considera inundable y criticó la falta de consenso con los vecinos. “No han escuchado las demandas del barrio, ni han informado adecuadamente a las personas afectadas por las demoliciones previstas”, señaló.
Desde Compromís, Papi Robles acusó al gobierno local de usar la protección del monasterio como “excusa” para justificar un plan urbanístico especulativo. “En lugar de escuchar a los vecinos y priorizar las zonas verdes, apuestan por torres de viviendas que no responden a las verdaderas necesidades del barrio”, afirmó Robles, quien también denunció que el proyecto podría invadir áreas protegidas de la huerta.
Aspectos técnicos del plan
El proyecto contempla medidas para preservar la integración paisajística y proteger el entorno natural y patrimonial. Entre los puntos clave destacan:
- Diseño en los extremos del área: Las edificaciones se ubicarán en los límites del plan, dejando el centro libre para zonas verdes y espacios públicos.
- Conexión con la huerta: Se busca facilitar el tránsito peatonal hacia la huerta, integrando esta área histórica en el tejido urbano.
- Zonas libres y ajardinadas: El diseño prioriza grandes áreas abiertas alrededor del monasterio, respetando las vistas y perspectivas del monumento.
- Infraestructuras deportivas: El campo de fútbol será una de las principales instalaciones nuevas, junto con espacios destinados al ocio y la recreación.
Preocupaciones medioambientales y urbanísticas
Uno de los puntos más controvertidos del plan es la construcción de viviendas en una zona considerada inundable. Los grupos de la oposición y algunos colectivos vecinales han señalado que el área presenta riesgos geomorfológicos y que no se han estudiado adecuadamente las consecuencias de urbanizar en este terreno.
Además, la propuesta de construir un aparcamiento junto a la fachada del monasterio ha sido objeto de críticas por parte de los socialistas, quienes consideran que esta actuación es incompatible con la protección del patrimonio histórico.
El futuro del plan: exposición pública y participación ciudadana
Con la aprobación del inicio de la exposición pública, los vecinos tendrán la oportunidad de revisar el proyecto y presentar alegaciones. Según el Ayuntamiento, este proceso permitirá incorporar las demandas de los ciudadanos para adaptar el plan a las necesidades reales del barrio.
El concejal Juan Giner insistió en que el gobierno local está abierto a modificar la propuesta en función de las sugerencias recibidas. “Queremos que este plan sea fruto del consenso y que los vecinos se sientan parte del proyecto”, afirmó.
Un proyecto con impacto a largo plazo
El Plan Especial de San Miguel de los Reyes representa una oportunidad para recuperar un entorno histórico clave y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los vecinos de la zona. Sin embargo, las críticas al diseño actual y las preocupaciones sobre su impacto ambiental y social destacan la necesidad de ajustar la propuesta antes de su aprobación definitiva.
¿Qué opinas sobre el Plan Especial de San Miguel de los Reyes?
¿Crees que este proyecto logrará un equilibrio entre la protección del patrimonio y las necesidades urbanísticas? ¿Qué cambios consideras necesarios para garantizar el bienestar de los vecinos y preservar el entorno? ¡Déjanos tu opinión!