La ciudad ha incrementado un 20% los espacios verdes desde 2024 dentro de su estrategia de renaturalización urbana
Valencia, 29 de julio de 2025.
Valencia ha alcanzado un nuevo hito en su transformación ecológica al superar los 9 metros cuadrados de zona verde por habitante, frente a los 7,5 m² registrados a comienzos de 2024. Así lo ha destacado la concejala de Innovación, Turismo y Captación de Inversiones, Paula Llobet, quien ha subrayado que esta mejora «se enmarca en la estrategia de renaturalización urbana impulsada por el Ayuntamiento».
“Estamos transformando Valencia en una ciudad más saludable y accesible, con zonas verdes a menos de cinco minutos del 70% de la población”, ha afirmado Llobet.
Impacto de la Capitalidad Verde
Este logro se produce tras el legado de Capital Verde Europea 2024, que ha movilizado más de 54 millones de euros en acciones vinculadas a la movilidad sostenible, biodiversidad, gestión hídrica y gobernanza climática. Estas inversiones han generado un impacto económico directo en el tejido productivo local y han mejorado los servicios públicos.
La concejala también ha resaltado el trabajo de la estrategia Valencia Innovation Capital, que ha permitido establecer alianzas internacionales, atraer inversión y acelerar la adopción de soluciones tecnológicas sostenibles.
Espacios naturales y proyectos estratégicos
Valencia ha reforzado su modelo urbano integrando biodiversidad y cultura mediterránea en su planificación climática. Espacios como l’Albufera, la huerta periurbana y el Jardín del Turia se han convertido en referentes internacionales.
Además, el Ayuntamiento impulsa la candidatura de l’Albufera como Reserva de la Biosfera de la UNESCO, apoyada por los 13 municipios ribereños, lo que permitirá mejorar las infraestructuras, promover el ecoturismo y proteger la cultura local.
Alimentación y movilidad sostenible
La iniciativa Despensa Mediterránea protege más de 2.000 hectáreas de huerta periurbana, fomenta mercados de proximidad y promueve rutas educativas sobre alimentación saludable.
En movilidad, Valencia ha recuperado 35.000 m² de espacio peatonal, consolidado su red de 223 km de carril bici y el 91% de los autobuses de la EMT utilizan energías alternativas. También se han instalado 8 radares inteligentes y sensores en edificios públicos dentro del proyecto europeo COP-PILOT para gestionar mejor el tráfico y la energía urbana.