El conseller de Medio Ambiente exige modificar la Ley de Huerta y el Patricova para agilizar actuaciones ante el riesgo de inundaciones en zonas afectadas por las lluvias torrenciales.
Denuncia de bloqueo en actuaciones clave
El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha acusado al Consell de l’Horta de paralizar proyectos necesarios para la gestión de barrancos clave en la Comunitat Valenciana. Según Mus, los informes del Consell de l’Horta han dificultado la ejecución de intervenciones urgentes en zonas como el barranco del Poyo y el de la Saleta, ambos protagonistas de desbordamientos graves durante la DANA del pasado 29 de octubre.
Modificación de la Ley de Huerta y revisión del Patricova
Martínez Mus ha señalado que estos bloqueos ponen en evidencia la necesidad de revisar y actualizar la Ley de Huerta para permitir una mayor agilidad en la ejecución de proyectos que afectan a la seguridad de los territorios. Además, ha abogado por revisar el Plan de Acción Territorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (Patricova) para facilitar la intervención en áreas vulnerables.
El conseller afirmó:
«Es urgente adaptar nuestras normativas a las realidades del cambio climático. No podemos permitir que la burocracia impida tomar medidas esenciales para proteger a la ciudadanía.»
Los barrancos del Poyo y la Saleta: puntos críticos
Los barrancos del Poyo y la Saleta han sido señalados como zonas especialmente sensibles ante fenómenos de lluvias torrenciales. Durante la DANA de octubre, el desbordamiento de ambos provocó inundaciones en áreas urbanas y agrícolas, causando cuantiosos daños materiales y dejando en evidencia la insuficiencia de las medidas preventivas actuales.
El retraso en las intervenciones necesarias ha generado preocupación entre los vecinos y agricultores de las zonas afectadas, quienes demandan soluciones rápidas para evitar que estas situaciones se repitan.
Reacciones al debate sobre la Ley de Huerta
La propuesta de modificar la Ley de Huerta ha generado división entre los diferentes actores implicados. Mientras que algunos apoyan la necesidad de flexibilizar las normativas para priorizar la prevención de riesgos, otros temen que los cambios puedan suponer una amenaza para la preservación del entorno rural y el patrimonio histórico de la huerta valenciana.
Desde el Consell de l’Horta se ha defendido la importancia de los informes técnicos como garantía de que las actuaciones en los barrancos no comprometan la sostenibilidad del territorio. Sin embargo, Mus sostiene que es posible encontrar un equilibrio entre protección medioambiental y seguridad ciudadana.
Llamado a la acción
Además de instar a la modificación de las normativas actuales, Martínez Mus ha subrayado la necesidad de establecer un diálogo más fluido entre las instituciones para evitar bloqueos en proyectos clave. Asimismo, ha pedido una mayor inversión en infraestructuras hidráulicas y en la restauración ecológica de los barrancos como parte de una estrategia integral de prevención de inundaciones.
El conseller concluyó:
«Debemos actuar con rapidez y determinación. El cambio climático nos obliga a ser más eficaces y menos complacientes con las demoras burocráticas.»
Reflexión
La disputa entre el Consell de l’Horta y la Conselleria pone de relieve los desafíos de equilibrar la protección del medio ambiente con la necesidad de prevenir riesgos para las comunidades.
¿Crees que es necesario modificar la Ley de Huerta y el Patricova para facilitar las actuaciones en zonas de riesgo o consideras que estas medidas podrían comprometer la sostenibilidad del territorio?